El coloquio comenzó con una conferencia del secretario general de ASALE.

Asociación de Academias de la Lengua Española

El español de América en el futuro Diccionario

21 de Octubre de 2014

Los presidentes y directores de las veintidós Academias que forman la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) celebraron distintas actividades en Madrid con motivo de su participación en los actos de presentación de la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española. 

El sábado, 18 de octubre, mantuvieron una reunión de trabajo y ayer, además de intervenir activamente en el coloquio sobre «El español de América en el futuro Diccionario», los representantes de las academias de Perú y Guatemala entregaron al director de la RAE y presidente de la ASALE, José Manuel Blecua, diplomas conmemorativos del III Centenario de la corporación española.

COLOQUIO PANHISPÁNICO

El coloquio sobre «El español de América en el futuro Diccionario» estuvo dedicado a los retos que plantea el tratamiento de los americanismos en el futuro Diccionario de la lengua española. Asistieron a la jornada  profesores de lingüística de distintas universidades españolas y alumnos de Filología Hispánica, además de colaboradores de la RAE. La actividad ha sido patrocinada por Banco Santander, que ha suscrito un convenio específico con la RAE para desarrollar esta actividad.

La conferencia inaugural, pronunciada por Humberto López Morales, secretario general de la ASALE, estuvo dedicada a «El español en los Estados Unidos: ayer, hoy ¿y mañana?»; la segunda disertación, titulada «Lexicografía del discurso formulístico: un ejemplo chileno», la llevó a cabo el director de la Academia Chilena de la Lengua, Alfredo Matus Olivier; Marío Frías Infante, director de la Academia Boliviana de la Lengua, disertó sobre «Problemas gramaticales del español americano y su reflejo en el Dicionario»; por último, el presidente de la Academia Venezolana de la Lengua, Francisco Javier Pérez, se centró en «Tratamiento de los americanismos en los diccionarios del español: problemas generales y particulares».

Al final de la jornada, Juan Evangelista Aguiar, vicepresidente de la Academia Paraguaya de la Lengua; Francisco José Arellano, director de la Academia Nicaragüense de la Lengua; Adolfo Elizaincín, presidente de la Academia Nacional de Letras de Uruguay, y Susana Cordero de Espinosa, directora de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, presentaron a los asistentes las conclusiones del coloquio.
 

  • Español en los Estados Unidos: ayer, hoy ¿y mañana?

Humberto López Morales, secretario de la ASALE, ha abordado el proceso histórico y evolución del español en los Estados Unidos. El ritmo de la inmigración se ha desarrollado inesperadamente; además, en los últimos años, han aumentado los intercambios internacionales entre los jóvenes universitarios. El académico puertorriqueño ha destacado este cambio: «los hablantes bilingües inglés-español no solo tienen más posibilidades de conseguir mejores puestos de trabajo, sino que también obtienen sueldos más altos que los monolingües en inglés».

López Morales ha apuntado que «el orgullo étnico-cultural conlleva un conjunto de actitudes postivas hacia la lengua materna [de los hispanos], que no solo la mantiene viva sino cuidada, según los criterios de corrección idiomátiva mantenidos por la comunidad. En estos casos encontramos situaciones bilingües desequilibradas a favor de aquella, o bilingüismo totalmente equilibrado». En relación con esto, ha recordado que la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) ha publicado el libro Hablando bien se entiende la gente, donde se recogen incorrecciones de los hablantes hispanounidenses ofreciendo alternativas para expresarse correctamente en español.

  • Lexicografía del discurso formulístico: un ejemplo chileno

En la segunta ponencia, Alfredo Matus Olivier, director de la Academia Chilena de la Lengua, ha explicado la importancia de la fraseología en el estudio de la creatividad lingüística, en los procesos de metaforización y en la construcción de universales semánticos. Además, ha presentado algunas opciones lexicológicas y lexicográficas  que se deben tener en cuenta para el procesamiento de la fraseología en el Diccionario, poniendo como ejemplo la elaboración del Diccionario fraseológico de uso del español de Chile (DFRUECh).

Matus Olivier ha hecho hincapié en que la fraseología debe ser estudiada por las Academias por su «gran potencial y rendimiento teórico y su proyección pragmática y pedagógica, pues la usamos abundantemente en nuestros actos verbales cotidianos y debemos producirla y entenderla adecuadamente para la eficacia semántica de nuestros mensajes y discursos». De ahí que haya terminado con la propuesta a los presidentes y directores de la ASALE de emprender la labor de preparación de un diccionario fraseológico de manera conjunta.

  • Problemas gramaticales del español americano y su reflejo en el diccionario

Marío Frías Infante, director de la Academia Boliviana de la Lengua, abordó la variación sintáctica y problemas gramaticales de las variedades del español de América en zonas de contacto con el aimara y el quechua. Ha destacado problemas sintácticos como «expresiones frecuentes en la modalidad coloquial que se contagian en la lengua culta como el caso de la expansión del complemento directo pronominal en "cerrala la puerta" o en "llamalo a Juan" [...] o la ubicación del posesivo "esta es mi casa de mí"». También ha recordado que el uso de acaso con valor negativo, el valor peculiar de hasta en el español mexicano y centroamericano o los paradigmas del voseo tienen ya reflejo en el nuevo Diccionario.

  • Tratamiento de los americanismos en los diccionarios del español: problemas generales y particulares

El presidente de la Academia Venezolana de la Lengua, Francisco Javier Pérez, comenzó recordando que Nebrija incluyó en su Vocabulario el primer americanismo: canoa y destacó que América ha sido un continente de grandes lexicógrafos. El profesor Pérez ha señado que el principal problema que encontramos en las definiciones de los americanismos en los diccionarios de español es que «describir realidades ajenas que se desconocen es muy difícil y hasta que no establezcamos otros métodos de codificación, seguirán existiendo los mismos errores».

El ponente ha descrito qué se entiende por americanismos: se trata de neologismos creados en el español americano; nuevas acepciones americanas a voces generales existentes; también voces generales en español que tienen una frecuencia de uso más notoria en América que en España, y voces indígenas, sustratos que se conservan en distintas zonas americanas. Para recolectar estos términos de manera adecuada, ha apuntado, es necesario usar la contrastividad entre americanismos y español general y la representatividad en los corpus. Finalmente, ha destacado la importancia de la redacción y del trabajo lexicográfico.

«Las frases como fuentes de estudio». Prensa Libre, 23 de octubre de 2014.

cerrar

Buscador general ASALE