7.ª Entrega (agosto de 2019)
Versión del 31/08/2019
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
chicotén s. (1912-)
chicotén
Etim. Voz de origen desconocido. Los testimonios espigados dan la impresión de que a finales del siglo XIX o principios del XX surge una palabra para designar el salterio tradicional propio de las fiestas jacetanas, pero cuya creación no se atiene a un esquema lingüístico previsible. Dejando de lado algunas propuestas inviables para partir del euskera, bearnés o italiano, no se ve ningún camino a través de las posibilidades de derivación: no es posible recurrir a chicote 'látigo', no solo por la dificultad insalvable de proponer la derivación mediante en sufijo -en, que en aragonés permite formar ordinales, sino porque el significado debería tener la voz, 'látigo' o 'varilla con la que golpear', es propio de América; los mismos problemas plantearía recurrir a chicotear.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'instrumento de cuerda parecido al salterio, pero que se cuelga del cuello y se toca percutiendo las cuerdas con una baqueta', en 1912, en la tercera edición de la Novena á Santa Orosia, R.V. y M. patrona de Jaca y su diócesis, de V. M. Biscós; poco después, en 1922, figura un artículo de Á. Apraiz publicado en la Revista Internacional de Estudios Vascos (San Sebastián), en el que se explican con detalle las características del instrumento, así como el modo de tocarlo y su procedencia. Figura, en 1923, en la novela Los espirituados, de Colombine (Carmen de Burgos), en unos pasajes que guardan una estrecha relación con la obra de Biscós. Poco después, en 1946, se registra en el estudio etnográfico Los pueblos de España de J. Caro Baroja; de hecho, chicotén parece ser una palabra transmitida como tecnicismo etnográfico referido a un instrumento musical (más que, en principio, una palabra de uso común, si bien en la actualidad su uso parece haberse extendido). Se consigna, en 1980, en Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y La Rioja, III-IV y, en 1992, en el Diccionario aragonés de Andolz, repertorio que también incluye la acepción 'instrumento de madera a modo de clarinete forrado de piel de culebra', acepción surgida, probablemente, de la discusión que se estableció sobre las características del chicoténComo 'persona que toca el chicotén' se atestigua en 1969, en el reportaje titulado "La alegre romería de Santa Orosia", aparecido en el diario ABC (Madrid) en agosto de ese año. 

  1. s. m. Esp: Or Instrumento musical de cuerda parecido al salterio, pero que se cuelga del cuello y se toca percutiendo las cuerdas con una baqueta.
    docs. (1912-2018) 18 ejemplos:
    • 1912 Biscós, V. M. Novena Santa Orosia p. 16 Esp (BD)
      Incorporada la procesión, marchan precedidos de los danzantes (que quienes luego hablaremos), bajo la dirección del músico que va tocando una flauta, y acompañado á la vez con el instrumento llamado Chicotén, música propia del Ayuntamiento de la ciudad, como en Madrid es propio tocar los timbaless.
    • 2018 Martí, R. "Cumbre mágica" [04-08-2018] El Periódico de Aragón (Zaragoza) Esp (HD)
      Una vez que llegan a la explanada donde está la ermita de Santa Orosia los danzantes interpretan el antiguo baile, golpeando sus palos de madera de boj, al son del chiflo y el chicotén. Este mismo recorrido que realiza la popular romería cerca del solsticio de verano lo hacen numerosos amantes del senderismo.
    • 1912 Biscós, V. M. Novena Santa Orosia p. 16 Esp (BD)
      Incorporada la procesión, marchan precedidos de los danzantes (que quienes luego hablaremos), bajo la dirección del músico que va tocando una flauta, y acompañado á la vez con el instrumento llamado Chicotén, música propia del Ayuntamiento de la ciudad, como en Madrid es propio tocar los timbaless.
    • 1922 Apraiz, Á. "Instrumentos música vasca Alto Aragón" [01-07-1922] Revista Internacional de los Estudios Vascos (San Sebastián) Esp (HD)
      Mi objeto principal al reunir todas estas referencias, es dar a conocer con ellas las fotografías que acabo de obtener en Jaca de un ejemplar de cada uno de estos instrumentos, cuya existencia desde antiguo en dicha ciudad aragonesa no deja de tener importancia para nuestros estudios. Veo consignada la noticia de dicha existencia, que a mí llegó por tradición oral comunicada también por el Sr. Aranzadi, en la «Novena a Sta. Orosia R. V. y M. , Patrona de Jaca y su diócesis, escrita por el Ilmo. Sr. D. Victoriano Manuel Biscós... Segunda edición... Jaca... 1906», donde se describe el instrumento y se indica que el historiador D. Vicente de la Fuente, natural de Jaca, entrega aquél al estudio de los eruditos. Dicho tambor de cuerdas se conoce clásicamente en Jaca y así se le designa también en la «Novena», con el nombre de Chicotén, palabra que no se encuentra en el «Diccionario» de voces aragonesas de Borao. El chicotén es igual, según hemos ya indicado, a los tambourin vascos del Museo South Keasington y al soïnua reproducido en el artículo de Hérelle. Unicamente le diferencia de la descripción dada por éste, el que lleva en su parte trasera una correa que permite suspenderlo de la espalda del ejecutante en la forma que aparece en la segunda de nuestras fotografías. Tampoco la forma de tocarlo es igual a la que hemos visto en South Kensington y en el estudio de Hérelle, pues en Jaca el palo que hace do plectro se maneja con la diestra y la flauta con la izquierda. Acaso todas estas modificaciones hayan nacido del hecho de colgar el chicotén y sean más o menos recientes, pues el mismo instrumento muestra en los entrantes y salientes laterales de su caja cierta adecuación para sostenerlo en la forma por Hérelle indicada; pero indudablemente el sistema de la correa debe de ser más cómodo.
    • 1923 Colombine (Carmen de Burgos) Espirituados p. 274 Esp (BD)
      Pero lo más raro era el instrumento que tocaba aquel músico, que parecía hecho de barro cocido, y hacía sonar a un tiempo el salterio y el chicoten. Era éste como una caja de cerca de un metro de larga y como la cuarta parte de ancha, con dos agujeros, y seis cuerdas de nervios retorcidos, sujetos con clavijas, que hacían recordar a la guitarra. Pero no se tocaba con la mano, sino a golpes, con un palillo de tambor. El hombre llevaba aquel artefacto pendiente de una correa del hombro izquierdo, y con la misma mano se acercaba a la boca la flauta, mientras batía con la derecha las cuerdas. El raro instrumento producía una música no sujeta a compás ni notas determinadas, sino monótona y lúgubre. Era aquel instrumento típico, propio del Ayuntamiento de Jaca, como lo son del de Madrid los timbales.
    • 1946 Caro Baroja, J. Pueblos España [1981] II, 360 Esp (CDH )
      Fig. 110. Borda con los frontales de madera, cubierta de paja, en San Juan de Gistain (Bajo Aragón), según Violant y Simorra. En la parte vascofrancesa más alejada de la costa, sobre todo en el país de Soule, comienza a verse usado un tipo de tambor de cuerdas llamado «soïnua», instrumento que luego se encuentra en el Alto Aragón con el nombre de «chicotén» (Jaca) y en el Bearn, y cuya relación con los salterios es evidente, como la tienen también los «guitarrones» triangulares aragoneses.
    • 1994 Lacasta Estaun, G. "El Euskera en el Alto Aragón" [01-01-1994] p. 168 Cuadernos de Sección. Folklore (San Sebastián) Esp (HD)
      En ambos casos, Jaca y Yebra, encontramos, a su vez, como instrumento de percusión una especie de guitarrón o tambor de cuerdas, llamado "salterio" o "chicotén". Idéntico instrumento se localiza, según Caro Baroja, en la parte vascofrancesa más alejada de la costa, sobre todo en el país de Soule, donde recibe el nombre de "soinua"
    • 2003 Serrano Vida, M. / Gil Corral, J. Opos. Música Educ. Sec. p. 179 Esp (BD)
      El chicotén se cuelga del cuello y se percute con la mano derecha, mientras que con la izquierda se toca la flauta. El propio de la zona del Alto Aragón y era conocido en otras zonas como el País Vasco y lugares de los Pirineos.
    • 2016 Ruiz Antón, V. J. "Músicas españolas tradición oral " p. 160 Estudios influencia canción popular Esp (BD)
      El autor recrea el timbre del chicotén, instrumento de cuerda percutida, también llamado salterio de seis cuerdas, propio de estas tierras y que suele ser el soporte rítmico del chiflo, una especie de flauta primitiva muy aguda y muy básica.
    • 2018 Martí, R. "Cumbre mágica" [04-08-2018] El Periódico de Aragón (Zaragoza) Esp (HD)
      Una vez que llegan a la explanada donde está la ermita de Santa Orosia los danzantes interpretan el antiguo baile, golpeando sus palos de madera de boj, al son del chiflo y el chicotén. Este mismo recorrido que realiza la popular romería cerca del solsticio de verano lo hacen numerosos amantes del senderismo.
    • 1912 Biscós, V. M. Novena Santa Orosia p. 16 Esp (BD)
      Incorporada la procesión, marchan precedidos de los danzantes (que quienes luego hablaremos), bajo la dirección del músico que va tocando una flauta, y acompañado á la vez con el instrumento llamado Chicotén, música propia del Ayuntamiento de la ciudad, como en Madrid es propio tocar los timbaless.
    • 1912 Biscós, V. M. Novena Santa Orosia p. 19 Esp (BD)
      [Nota 1] A no pocos llamará la atención el que en esta solemnidad, como en otras procesiones, se hable de bailadores y del instrumento llamado Chicotén, que el catedrático D. Vicente de la Fuente, nuestro paisano, entrega al estudio de los eruditos, y que nosotros describiremos. Es el Chicotén una caja de un metro de longitud por 20 á 25 centímetros de latitud, con su agujero para facilitar la transmisión del sonido, que reproduce, mediante gruesos bordones ó nervios retorcidos, que penden de la parte superior á la inferior sujetos por clavijas de hierro, que al propio tiempo sirven para templar el instrumento, el cual se toca golpeando las cuerdas con un palillo semejante al que usan los tambores. El músico le lleva pendiente de una correa que cuelga del hombro izquierdo. Toca á la vez una flauta, que con la mano izquierda aproxima á la boca, produciendo una extraña música, no sujeta á nota ni compás.
    • 1922 Apraiz, Á. "Instrumentos música vasca Alto Aragón" [01-07-1922] Revista Internacional de los Estudios Vascos (San Sebastián) Esp (HD)
      La voz popular que recogí en Jaca, es de que el chicotén y las demás cosas que con él se relacionan, vinieron de Yebra, lugar situado al Este de Jaca y en el que se conserva la cabeza de Santa Orosia, que allí padeció el martirio. De Sasal, pueblo cercano a Yebra, me dijeron que era el maestro músico del chicotén, del cual el que yo fotografié podía considerarse discípulo. Este me contó que el mismo instrumento que tenía en la mano (y que yo juzgué por su forma no anterior al final del siglo XVIII), había venido también de Yebra, habiendo en la región en aquel tiempo otros semejantes.,
    • 1922 Apraiz, Á. "Instrumentos música vasca Alto Aragón" [01-07-1922] Revista Internacional de los Estudios Vascos (San Sebastián) Esp (HD)
      Mi objeto principal al reunir todas estas referencias, es dar a conocer con ellas las fotografías que acabo de obtener en Jaca de un ejemplar de cada uno de estos instrumentos, cuya existencia desde antiguo en dicha ciudad aragonesa no deja de tener importancia para nuestros estudios. Veo consignada la noticia de dicha existencia, que a mí llegó por tradición oral comunicada también por el Sr. Aranzadi, en la «Novena a Sta. Orosia R. V. y M. , Patrona de Jaca y su diócesis, escrita por el Ilmo. Sr. D. Victoriano Manuel Biscós... Segunda edición... Jaca... 1906», donde se describe el instrumento y se indica que el historiador D. Vicente de la Fuente, natural de Jaca, entrega aquél al estudio de los eruditos. Dicho tambor de cuerdas se conoce clásicamente en Jaca y así se le designa también en la «Novena», con el nombre de Chicotén, palabra que no se encuentra en el «Diccionario» de voces aragonesas de Borao. El chicotén es igual, según hemos ya indicado, a los tambourin vascos del Museo South Keasington y al soïnua reproducido en el artículo de Hérelle. Unicamente le diferencia de la descripción dada por éste, el que lleva en su parte trasera una correa que permite suspenderlo de la espalda del ejecutante en la forma que aparece en la segunda de nuestras fotografías. Tampoco la forma de tocarlo es igual a la que hemos visto en South Kensington y en el estudio de Hérelle, pues en Jaca el palo que hace do plectro se maneja con la diestra y la flauta con la izquierda. Acaso todas estas modificaciones hayan nacido del hecho de colgar el chicotén y sean más o menos recientes, pues el mismo instrumento muestra en los entrantes y salientes laterales de su caja cierta adecuación para sostenerlo en la forma por Hérelle indicada; pero indudablemente el sistema de la correa debe de ser más cómodo.
    • 1923 Colombine (Carmen de Burgos) Espirituados p. 285 Esp (BD)
      Se abarcaban todos los estandartes, todas las cruces y banderas, las mangas de las parroquias y los altos ciriales. Resonaban las músicas, el eco monótono del chicoten, mezclado al agudo del pífano, y los clas, clas, clas del paloteado.
    • 1923 Colombine (Carmen de Burgos) Espirituados p. 274 Esp (BD)
      Pero lo más raro era el instrumento que tocaba aquel músico, que parecía hecho de barro cocido, y hacía sonar a un tiempo el salterio y el chicoten. Era éste como una caja de cerca de un metro de larga y como la cuarta parte de ancha, con dos agujeros, y seis cuerdas de nervios retorcidos, sujetos con clavijas, que hacían recordar a la guitarra. Pero no se tocaba con la mano, sino a golpes, con un palillo de tambor. El hombre llevaba aquel artefacto pendiente de una correa del hombro izquierdo, y con la misma mano se acercaba a la boca la flauta, mientras batía con la derecha las cuerdas. El raro instrumento producía una música no sujeta a compás ni notas determinadas, sino monótona y lúgubre. Era aquel instrumento típico, propio del Ayuntamiento de Jaca, como lo son del de Madrid los timbales.
    • 1946 Caro Baroja, J. Pueblos España [1981] II, 360 Esp (CDH )
      Fig. 110. Borda con los frontales de madera, cubierta de paja, en San Juan de Gistain (Bajo Aragón), según Violant y Simorra. En la parte vascofrancesa más alejada de la costa, sobre todo en el país de Soule, comienza a verse usado un tipo de tambor de cuerdas llamado «soïnua», instrumento que luego se encuentra en el Alto Aragón con el nombre de «chicotén» (Jaca) y en el Bearn, y cuya relación con los salterios es evidente, como la tienen también los «guitarrones» triangulares aragoneses.
    • 1980 Alvar, M. (dir.) ALEANR, III-IV Esp (FG)
      CHICOTÉN "instrumento de cuerda".
    • 1987 Biella Nuey "Salterio Biota" [01-01-1987] p. 43 Andalán: Periódico quincenal aragonés (Zaragoza) Esp (HD)
      El área de extensión de estos instrumentos en Aragón la encontramos hoy muy limitada, concentrándose su uso en dos localidades, Jaca y Yebra de Basa, donde han pervivido ligados a los respectivos dances y a la popular romería de Santa Orosia. El chiflo y el chicotén se extienden también al otro lado de los Pirineos con algunas pequeñas diferencias.
    • 1987 Vergara Miravete, Á. Música tradicional Altoaragón p. 25 Esp (BD)
      Los modelos aragoneses suelen ser de mayor tamaño, tal vez por corresponderse con flautas más largas, y los resaltes laterales son más bruscos. La nomenclatura es variada: Aragón: salterio, en Jaca y Yebra; chicotén (término de origen confuso); tamborín de cordas, en Alta Ribagorza... Occitania: tamborín de cordas, tamborin de Béarn... Navarra: salterio, en Roncal; tanburia y soinua, en Soule y Labourd (Beha Nafarroa).
    • 1992 Andolz, R. DiccAragonés Esp (NTLLE)
      Chicotén: sust. masc. [...] 2. (ja) = instrumento musical a modo de lira que se cuelga del cuello y se tañe con un palito. Se usa en la novena de Sta. Orosia, patrona de Jaca, y en Yebra.
    • 1994 Lacasta Estaun, G. "El Euskera en el Alto Aragón" [01-01-1994] p. 168 Cuadernos de Sección. Folklore (San Sebastián) Esp (HD)
      En ambos casos, Jaca y Yebra, encontramos, a su vez, como instrumento de percusión una especie de guitarrón o tambor de cuerdas, llamado "salterio" o "chicotén". Idéntico instrumento se localiza, según Caro Baroja, en la parte vascofrancesa más alejada de la costa, sobre todo en el país de Soule, donde recibe el nombre de "soinua"
    • 2001 Schz Sanz, M.ª E. "Panorama artesanal Aragón" [01-01-2001] El Pajar: cuaderno de etnografía canaria (La Orotava) Esp (HD)
      No puede olvidarse tampoco la labor que Mario Gros, Pedro Mir y Luis Miguel Bajén han hecho en torno a la gaita de boto, a la dulzaina y al chicotén, recuperando piezas musicales y reproduciendo estos instrumentos. Ni al taller "La Charamella", constructores de los mismos.
    • 2001 Andrés, R. Dicc Instrumentos musicales Esp (BD)
      Chicotén CHORUS. [4. Cordófono de percusión configurado por una caja armónica longitudinal, con una o varias rosetas por oído, provista de dos puentecillas en sus extremos, sobre los cuales transcurren las cuerdas, que se percuten con una baqueta.]
    • 2003 Serrano Vida, M. / Gil Corral, J. Opos. Música Educ. Sec. p. 179 Esp (BD)
      El chicotén se cuelga del cuello y se percute con la mano derecha, mientras que con la izquierda se toca la flauta. El propio de la zona del Alto Aragón y era conocido en otras zonas como el País Vasco y lugares de los Pirineos.
    • 2003 Serrano Vida, M. / Gil Corral, J. Opos. Música Educ. Sec. p. 179 Esp (BD)
      El chicotén es un instrumento muy antiguo de cuerda percutida (tambor de cuerdas). Consta de una caja trapezoidal sobre la que se fijan seis gruesas cuerdas gracias a un clavijero. El sonido se obtiene al golpear las cuerdas con un palo.
    • 2016 Ruiz Antón, V. J. "Músicas españolas tradición oral " p. 160 Estudios influencia canción popular Esp (BD)
      El autor recrea el timbre del chicotén, instrumento de cuerda percutida, también llamado salterio de seis cuerdas, propio de estas tierras y que suele ser el soporte rítmico del chiflo, una especie de flauta primitiva muy aguda y muy básica.
    • 2018 Martí, R. "Cumbre mágica" [04-08-2018] El Periódico de Aragón (Zaragoza) Esp (HD)
      Una vez que llegan a la explanada donde está la ermita de Santa Orosia los danzantes interpretan el antiguo baile, golpeando sus palos de madera de boj, al son del chiflo y el chicotén. Este mismo recorrido que realiza la popular romería cerca del solsticio de verano lo hacen numerosos amantes del senderismo.
  2. 1⟶metonimia
    s. m. y f. Persona que toca el chicotén.
    docs. (1969-2005) 2 ejemplos:
    • 1969 Castroviejo, J. M.ª "Romería Santa Orosia" [15-08-1969] ABC (Madrid) Esp (HD)
      El "chicotén" sopla en el chiflo que es una siringa del siglo XI recubierta de piel de serpiente, reflejo de antiguo culto ofiliátrico, y se acompaña del "salterio" —caja de resonancia de madera de seis cuerdas de tripa retorcida— como en los tiempos bíblicos del rey David.
    • 2005 Cassanovas, I. "Música Aínsa" [27-05-2005] Diario del Altoaragón (Huesca) Esp (HD)
      Hermandad Occitano-aragonesa: —Banda de chicotenes (12,30 h. -Plaza Mayor). —Hypno Zeltiberia (13,30 h. -pasacalles).
  3. Acepción lexicográfica
  4. s. m. Esp: Or "Instrumento de madera a modo de clarinete forrado de piel de culebra" (Andolz, DiccAragonés-1992).
    docs. (1992) Ejemplo:
    • 1992 Andolz, R. DiccAragonés Esp (NTLLE)
      Chicotén: sust. masc. (ja) = instrumento de madera a modo de clarinete forrado de piel de culebra.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE