Carlos Diego Mesa

Carlos Diego Mesa Gisbert, nuevo miembro de número de la Academia Boliviana de la Lengua

18 de Noviembre de 2025

El escritor, historiador, político y periodista Carlos Diego Mesa Gisbert ingresó como miembro de número de la Academia Boliviana de la Lengua el 13 de noviembre de 2025 con el discurso titulado «Narrativa boliviana del siglo XXI: Autores que brillan en lo oscuro». Le respondió, en nombre de la corporación, el académico Juan Ignacio Siles del Valle.

Mesa estudió literatura en las universidades Complutense de Madrid y Mayor de San Andrés de La Paz. Fue presidente constitucional de Bolivia en el periodo 2003-2005. Asimismo, a lo largo de su trayectoria profesional ha ocupado los cargos de fundador y director de la Cinemateca Boliviana (1976); periodista en prensa, radio y televisión desde 1979; subdirector del periódico Ultima Hora y director de los canales de televisión América TVTelesistema Boliviano y ATB (1985-1990); analista de informativos de televisión desde 1985; director del programa de entrevistas «De Cerca» durante diecinueve años (1983-2002); fundador y director (1990-2002 y 2005-2007) de Periodistas Asociados Televisión (P. A. T.), productora (1990-1998) y red de televisión (desde 1998). Asimismo, fue fundador y presidente de la Fundación Comunidad (2007-2014) y actualmente es director general de la productora de televisión Plano Medio.

Autor de casi una veintena de libros, entre los que se encuentran Presidentes de Bolivia: Entre Urnas y Fusiles (1983), La Aventura del Cine Boliviano (1985), Historia de Bolivia (1997), Presidencia Sitiada (2008), La Sirena y el Charango, Ensayo sobre el Mestizaje (2013), la novela Soliloquio del Conquistador (2014) y La Historia del Mar Boliviano (2016), ha realizado más de cien videos documentales junto a Mario Espinoza y Ximena Valdivia, entre otros, la serie de veinticuatro documentales históricos Bolivia Siglo XX (2009), un referente para el conocimiento de la historia boliviana. También ha producido, junto a Ramiro Molina Barrios y Juan Carlos Enríquez, la serie Planeta Bolivia (2016), cinco documentales sobre los problemas y desafíos del medio ambiente en Bolivia.

Miembro de número de la Academia Boliviana de la Historia y de la Sociedad Boliviana de Historia, entre sus premios y reconocimientos destacan el premio de periodismo Rey de España (1994), el premio de periodismo de la Fundación M. V. Ballivián (2000) y el Premio Nacional de Periodismo de Bolivia (2012).

cerrar

Buscador general ASALE

cerrar

Diccionarios