Cumbre Iberoamericana de Justicia

El presidente de la ASALE y director de la RAE presenta en la XXII Cumbre Judicial Iberoamericana el programa institucional sobre lenguaje claro y su repercusión en la Justicia

16 de Mayo de 2025

En el marco de la XXII edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana, que vertebra la cooperación entre los Poderes Judiciales de 23 países iberoamericanos y reúne a los presidentes de las Cortes Supremas y Tribunales Supremos de Justicia y a los máximos responsables de los Consejos de la Judicatura de Iberoamérica, el presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, ha presentado el viernes 16 de mayo el programa de la RAE sobre lenguaje claro y su repercusión en la Justicia así como una nueva edición digital del Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ). El director de la RAE ha sido invitado por la Cumbre a pronunciar, ante su Asamblea Plenaria, la conferencia magistral con la que se ha abierto la última jornada de este encuentro que se ha celebrado en Santo Domingo, en la República Dominicana, bajo el lema «Una justicia al día para garantizar la dignidad de las personas». La Cumbre Judicial Iberoamericana reúne en un único foro a las máximas instancias y órganos de gobierno de los sistemas judiciales iberoamericanos con el objetivo principal de adoptar proyectos y acciones concertadas.

Santiago Muñoz Machado en la Cumbre Iberoamericana de Justicia

Foto: Poder Judicial RD.

Santiago Muñoz Machado ha dictado la conferencia magistral «Lenguaje claro y su impacto en una justicia más accesible, igualitaria, confiable y solidaria» ante un auditorio compuesto por los presidentes de las Cortes Supremas y Tribunales Supremos y los Consejos de la Judicatura, así como invitados especiales, en un acto abierto a todas las delegaciones. En su conferencia ha dado cuenta de los beneficios que a tal efecto tiene el trabajo realizado en el marco de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, cuya secretaría permanente está encomendada a la RAE y a la que se han adherido hasta el momento 528 instituciones de todo el mundo hispanohablante, entre las que se cuentan muchas de las cortes supremas presentes en la Cumbre Judicial Iberoamericana, incluida la propia cumbre. La Red pretende integrar las iniciativas existentes y cuantas puedan surgir en defensa del derecho fundamental de todas las personas a comprender las leyes y normas básicas reguladoras de la convivencia social, y a toda forma de comunicación dirigida a los ciudadanos, a fin de avanzar con más eficacia en múltiples acciones de gran beneficio para toda la comunidad. Además, esta intervención comenzará con la conexión entre la Real Academia Española y el lenguaje claro a través del Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ), una obra cuya última actualización protagonizará una ponencia inmediatamente posterior también en la Cumbre.

Así, ese mismo día Santiago Muñoz Machado ha presentado la nueva edición digital del Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ), una herramienta de acceso universal y gratuito que abarca el lenguaje jurídico de la comunidad hispanoamericana, y que enlaza directamente con las legislaciones de los distintos países que la conforman. Durante su intervención, también ha tenido lugar la presentación del prototipo de las bases de datos de legislación centroamericanas y del Caribe, y ha anunciado en qué consistirá el proyecto del Diccionario panhispánico básico del español jurídico.

Santiago Muñoz Machado y el magistrado Henry Molina en la Cumbre Iberoamericana de Justicia

El presidente de la ASALE y director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, y el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana, Henry Molina. Foto: Poder Judicial RD.

CREACIÓN DE BASES DE DATOS LEGISLATIVAS EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

En el marco de un acuerdo general con el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) suscrito en 2021, con el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el respaldo de la ASALE, la RAE impulsa un proyecto de cooperación internacional destinado a promover la creación de bases de datos legislativas homologadas e interconectadas en los países de Centroamérica y Caribe que carecen de repositorios de esta naturaleza, para facilitar la cita y consulta de esa normativa en el DPEJ en línea.

Diversos colaboradores en cada país de la región han aportado la legislación básica y las fuentes normativas, y la RAE, con el apoyo técnico de la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (AEBOE), ha construido una base de datos esencial, homologada con los estándares internacionales, a partir de las cincuenta leyes fundamentales del ordenamiento jurídico de los distintos países centroamericanos, la República Dominicana y Cuba.

Para la elaboración de estos prototipos se han tomado como referencia los diarios y gacetas oficiales, u otras fuentes de carácter oficial de los países. Además, para cada país se ha elaborado un índice sistemático que recoja la clasificación de su normativa en función de la rama del ordenamiento jurídico correspondiente. Se han completado los procesos de creación de las bases de datos para todos los países involucrados, salvo Costa Rica, que ya dispone de una base de datos homologada. En su caso particular, las normas fundamentales de su ordenamiento jurídico seleccionadas para esta iniciativa se han referenciado al Sistema Costarricense de Información Jurídica y se han elaborado unos índices individualizados. Las bases de datos esenciales de cada país, construidas conforme a los estándares internacionales, han permitido vincular las voces del DPEJ digital y servirán de referencia para la creación de las bases de datos oficiales.

Santiago Muñoz Machado en la Cumbre Iberoamericana de Justicia

Foto: Poder Judicial RD.

DESARROLLO DE LA PLATAFORMA JURÍDICA IBEROAMERICANA

El DPEJ digital es una obra abierta y en constante evolución. Por ello, la RAE continuará con su revisión general con el propósito de mejorar la obra, incrementar las voces de todos los países, actualizar su contenido y ampliar el corpus de referencias a normas y jurisprudencia para su vinculación con las respectivas bases de datos aplicando los criterios homologados internacionalmente según el modelo del Boletín Oficial del Estado español.

Asimismo, se convocará de nuevo a todos los Poderes Judiciales para participar en este empeño colectivo que desembocará en la definitiva puesta en marcha de la Plataforma Jurídica Iberoamericana con motivo de la XXX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de 2026 (en Madrid, España).

El DPEJ digital constituye el eje vertebrador del proyecto de construcción de una plataforma jurídica iberoamericana a través de la vinculación de sus voces y referencias con la legislación y jurisprudencia de todos los países iberoamericanos. La interconexión se realiza a través de acuerdos con los organismos que tienen a su cargo la responsabilidad de las bases de datos legislativas o jurisprudenciales. Hasta el momento, la ejecución de los acuerdos en vigor ha permitido superar la cifra de 30 000 vinculaciones.

cerrar

Buscador general ASALE

cerrar

Diccionarios