El Tribunal Constitucional de la República Dominicana se adhiere a la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible
30 de Octubre de 2025El director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Santiago Muñoz Machado, y el presidente del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, Napoleón R. Estévez Lavandier, han firmado este jueves 30 de octubre en la sede de la RAE, en Madrid, el acuerdo de adhesión a la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible.
Con esta alianza se impulsa la cooperación de este tribunal con la Red en cuantas acciones o proyectos promuevan, difundan y faciliten el uso del lenguaje claro, particularmente en el ámbito de la justicia constitucional, así como en las iniciativas de fomento de nuevas incorporaciones que fortalezcan la Red y sirvan a sus objetivos fundacionales.
La formalización de este acuerdo establece el compromiso de colaboración entre la RAE y el Tribunal Constitucional de la República Dominicana con el fin de ejecutar las medidas necesarias para cumplir con los compromisos y desarrollar las iniciativas o proyectos surgidos en el ámbito de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible.
La Red, cuya Secretaría de Coordinación ostenta la RAE, pretende integrar las iniciativas existentes y cuantas puedan surgir en defensa del derecho fundamental de los ciudadanos a comprender las leyes y normas básicas reguladoras de la convivencia social, a fin de avanzar con más eficacia en múltiples acciones de gran beneficio para toda la comunidad. Asimismo, constituye un servicio de interés general que incentiva la colaboración entre los poderes del Estado y la sociedad civil en torno a la lengua como valor superior y elemento vertebrador de las relaciones sociales.
La Red cuenta actualmente con más de 550 miembros, entre los que constan las corporaciones de la ASALE, la Secretaría General Iberoamericana, la Cumbre Judicial Iberoamericana, la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos, además de cortes supremas de justicia, tribunales supremos, consejos generales del poder judicial, consejos nacionales de judicatura, consejos de justicia, tribunales supremos, fiscalías y ministerios, entre otros.