Exposición «Diccionarismos. La riqueza de nuestra lengua», en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de Arequipa, Perú

X Congreso Internacional de la Lengua Española

Llega a Arequipa la muestra «Diccionarismos», un recorrido por la historia de los diccionarios de la lengua española

11 de Octubre de 2025

Podrá visitarse en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de Arequipa, Perú, hasta el 10 de noviembre

La Biblioteca Mario Vargas Llosa en Arequipa (Perú) acoge la exposición «Diccionarismos. La riqueza de nuestra lengua», que propone un recorrido historiográfico por la evolución de los diccionarios de la lengua española, con especial énfasis en aquellos repertorios léxicos que han dedicado particular atención al español de América. La muestra está organizada por la Real Academia Española (RAE), la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), la Academia Peruana de la Lengua y el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú en el marco del X Congreso Internacional de la Lengua Española (X CILE) —que tendrá lugar en la ciudad peruana del 14 al 17 de octubre de 2025— y podrá visitarse hasta el 10 de noviembre.

Asimismo, la exposición concede un espacio relevante al análisis de los diccionarios elaborados en cada uno de los países hispanohablantes, así como al proceso mediante el cual el léxico americano ha sido progresivamente incorporado a los diccionarios generales del español, especialmente a aquellos elaborados por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española. Este fenómeno se plantea en el contexto de la política panhispánica dirigida a la normativización y representación del idioma cuyo objetivo es reflejar la diversidad y unidad del español en sus distintas variedades geográficas.

SEIS EJES FUNDAMENTALES

La exposición se articula en seis ejes fundamentales. Empieza con una introducción general que recoge datos históricos sobre los primeros diccionarios de distinto carácter y una definición que pretende esclarecer a qué responden este tipo de obras. El segundo bloque trata de los diccionarios publicados por la Real Academia Española y la presencia del léxico americano en las sucesivas ediciones partiendo del Diccionario de autoridades y con especial énfasis en la 15.ª, de 1925, conocida como «edición americana» por ser la primera que incorporó oficialmente americanismos de manera sistemática y reconoció con mayor amplitud las particularidades léxicas del español hablado en América. El tercero está dedicado exclusivamente a los diccionarios publicados en todos y cada uno de los países americanos de habla hispana, desde los bilingües (quechua-español, aimara-español, guaraní-español…) hasta los propios monolingües de cada uno de esos países. El cuarto eje desarrolla un árbol de los dialectalismos en español y está muy relacionado con la quinta propuesta, que aborda en la exposición los diccionarios nacionales y su contribución al español general. Por último, la sexta sección está dedicada completamente a Perú, con máxima atención a Arequipa, y en ella se exponen los diccionarios locales.

El visitante podrá comprobar el gran esfuerzo que supone la compilación del léxico y lo fundamental de estas obras para una lengua que ya hablan cerca de 600 millones de personas.

La entrada es libre hasta completar aforo.

Galería de fotos

Exposición «Diccionarismos. La riqueza de nuestra lengua», en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de Arequipa, Perú

Exposición «Diccionarismos. La riqueza de nuestra lengua», en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de Arequipa, Perú

Exposición «Diccionarismos. La riqueza de nuestra lengua», en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de Arequipa, Perú

Exposición «Diccionarismos. La riqueza de nuestra lengua», en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de Arequipa, Perú

cerrar

Buscador general ASALE

cerrar

Diccionarios