
X CILE de Arequipa
Presentación de la edición conmemorativa «Poesía reunida, de César Vallejo»
21 de Octubre de 2025Esta antología recoge la mejor poesía de Vallejo e incluye también textos de escritores y críticos en torno a su figura y su obra, además de un glosario y una bibliografía.
El Teatro Municipal de Arequipa acogió, en el marco del X Congreso Internacional de la Lengua Española, el acto de presentación de Poesía reunida de César Vallejo. Esta edición se suma a la colección de obras conmemorativas de la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).
El presidente de la Academia Peruana de la Lengua (APL), Eduardo F. Hopkins, el también académico de la APL Alonso Cueto y el académico de la Real Academia Española Darío Villanueva presentaron esta obra en una sesión plenaria el pasado viernes 17 de octubre.
LA OBRA
La nueva publicación, editada por Alfaguara, y coordinada por Marco Martos, miembro de la Academia Peruana, se acompaña, como el resto de los títulos de la colección de ediciones conmemorativas, de un conjunto de estudios monográficos y breves ensayos.
Esta antología recoge la mejor poesía de Vallejo e incluye también textos de escritores y críticos en torno a su figura y su obra, además de un glosario y una bibliografía.
Abre la serie un fragmento recuperado del prólogo escrito por Antenor Orrego, filósofo, periodista, ensayista y político peruano, para la edición de Trilce de Vallejo de 1922. Le sigue la colaboración, también recuperada, del poeta y narrador uruguayo Mario Benedetti, que subrayó la influencia vallejiana en la poesía latinoamericana posterior y lo consideró un referente para la poesía comprometida y humana. La edición también rescata del poeta chileno y nobel de literatura Pablo Neruda, admirador de César Vallejo, la oda que le dedicó en 1954.
Al final del volumen, y bajo el título «César Vallejo, tradición e innovación», se recogen las colaboraciones de miembros de la Academia Peruana de la Lengua: Marco Martos, crítico de la obra de Vallejo, que repasa la poesía esencial del poeta peruano, y Alonso Cueto, narrador y ensayista peruano, que diserta sobre los aspectos más humanos del autor.
El hispanista británico Stephen Hart, uno de los grandes vallejistas actuales, combina en su colaboración el análisis literario, histórico y político, mientras que Valentino Gianuzzi, profesor de estudios culturales latinoamericanos en la Universidad de Mánchester, y Carlos Fernández, investigador posdoctoral en la Universidad Autónoma de Madrid, abordan en su estudio el modo en que la obra del poeta peruano se relaciona con los principales movimientos estéticos del siglo xx. Ángel Esteban, catedrático de la Universidad de Granada, especializado en literatura hispanoamericana, analiza las relaciones entre la vida y la obra de Vallejo, y, por último, la escritora y docente peruana Ana Luisa Ríos González, especialista en la difusión de la literatura amazónica, aborda el tema de la presencia de la mujer y la poesía intercultural en la obra vallejiana. Completan la edición una bibliografía y un glosario de voces utilizadas por el autor en esta obra.
TRAYECTORIA POÉTICA DE CÉSAR VALLEJO
La obra poética de César Vallejo (1892–1938) es de una densidad y originalidad excepcionales, que la han convertido en una referencia imprescindible de la poesía del siglo xx. Su valoración ha ido creciendo con el tiempo, hasta consolidar al poeta como una de las voces fundamentales de la literatura hispanoamericana.
Sus dos primeros libros, Los heraldos negros (1919) y Trilce (1922), publicados en Lima, marcan el inicio de una trayectoria poética única. En Los heraldos negros ya se percibe una sensibilidad especial y una visión trágica de la existencia. Se ha convertido en una obra clave para entender la modernidad poética en lengua española. Trilce, en cambio, representó una ruptura aún más audaz: Vallejo experimenta libremente con la forma, la sintaxis y el lenguaje, desafiando toda convención lírica. Este libro se considera hoy una de las cumbres de la vanguardia hispanoamericana. Ambas obras, muy distintas en forma, comparten una misma inquietud: la exploración del dolor, el sentido del ser humano y el lenguaje como herramienta límite.
En sus años en Europa, y especialmente durante su última etapa vital, Vallejo escribió una serie de poemas que no llegaron a publicarse en vida. Tras su muerte en París, su viuda Georgette Philippart se encargó de custodiar y difundir esta obra póstuma, que incluye los libros Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz (ambos publicados en 1939). En ellos, su poesía se vuelve más directa y comprometida. Poemas humanos ofrece una actitud más solidaria y combativa, profundamente preocupada por el sufrimiento colectivo, sin perder nunca el tono ético, íntimo, que atraviesa toda su obra. España, aparta de mí este cáliz, escrito también durante la guerra civil española, es una de las grandes obras de la poesía comprometida, en la que Vallejo alza su voz contra la injusticia y a favor del pueblo, sin renunciar a la intensidad lírica ni a la emoción personal. El lenguaje se convierte aquí en un instrumento de resistencia y esperanza.
A lo largo de su evolución poética, Vallejo pasa de la reflexión y desesperanza de Los heraldos negros a la experimentación vanguardista de Trilce, para culminar en una poesía humanista, solidaria y ética, como se aprecia en sus obras finales. Su reconocimiento se consolidó a partir de los años 50 y 60, cuando escritores como Octavio Paz, José Emilio Pacheco, Mario Benedetti o Enrique Lihn lo consagraron como una voz fundamental de la poesía hispánica. Hoy, se lee a César Vallejo en todo el mundo y ocupa un lugar central en el canon de la poesía universal.
LA COLECCIÓN
En 2004, coincidiendo con la celebración del IV Centenario de la publicación de la primera parte del Quijote, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española dieron inicio a un proyecto de edición de grandes obras de la literatura en español. Concebido como una línea de ediciones conmemorativas de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos, dichas obras se publican y distribuyen en todo el mundo de habla hispana por Penguin Random House Grupo Editorial bajo su sello Alfaguara.
Poesía reunida se une a esta colección, de la que ya forman parte Don Quijote de la Mancha, edición del IV Centenario (2004; reeditada en 2015); Cien años de soledad (2007), de Gabriel García Márquez; La región más transparente (2008), de Carlos Fuentes; Pablo Neruda. Antología general (2010); Gabriela Mistral en verso y prosa (2010); La ciudad y los perros (2012), de Mario Vargas Llosa; Rubén Darío. Del símbolo a la realidad (2016); La colmena (2016), de Camilo José Cela; Borges esencial (2017); Yo el Supremo (2017), de Augusto Roa Bastos; Rayuela (2019), de Julio Cortázar; El señor presidente (2020), de Miguel Ángel Asturias; Martí en su universo (2021), y Los ríos profundos (2023), de José María Arguedas. En 2024 se sumaron Corrientes alternas. Antología de verso y prosa, de Octavio Paz, y La vida breve, de Juan Carlos Onetti.