Olga Fernández Latour de Botas

Fallece la académica argentina Olga Fernández Latour de Botas

21 de Octubre de 2025

Olga Fernández Latour, miembro de número de la Academia Argentina de Letras, falleció el 19 de octubre de 2025.

Fue elegida miembro de número de la corporación argentina en el 2005 para ocupar el sillón Esteban Echeverría. Tomó posesión de su plaza el 18 de noviembre de 2021.

Escritora, docente, investigadora, Olga Fernández Latour, doctora en Letras por la Universidad del Salvador, fue maestra especial, profesora y vicerrectora de la Escuela Nacional de Danzas, Sección de Folklore (hoy Área de Folklore de la Universidad Nacional del Arte, UNA), hasta su jubilación. Durante treinta y seis años trabajó en la Universidad del Salvador como profesora titular de Folklore —fundadora de la cátedra en 1977— en la carrera de Musicoterapia (Facultad de Medicina) y, durante un breve período, de Folklore y Etnología en la carrera de Turismo, Facultad de Filosofía, Historia y Letras. Asimismo, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Argentina, fue encargada del planeamiento de la Cátedra de Literatura y Folklore, dictada inicialmente en el primer semestre de 2003.

Fue directora del Instituto y Biblioteca Juan Bautista Alberdi, dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura y, en el mismo organismo, ocupó el cargo de directora de la sede del programa ACTA: el Centro de Folklore Aplicado.

Fue autora de más de cien trabajos publicados, entre libros, fascículos y artículos. Algunos de sus libros fueron Cantares históricos de la tradición argentina (1960); Folklore y poesía argentina (1969); Prehistoria de Martín Fierro (1977); La búsqueda de la identidad nacional en la década del 30 (en colaboración con Marta S. C. Ruiz) (1991); Aproximación a los valores de la cultura popular tradicional (1994); Cantares históricos argentinos (2001); Bartolomé Hidalgo. Un patriota de las dos Bandas. Obra completa del primer poeta gauchi-político rioplatense (2007); Léxico del pan (2007); Historias gauchescas en las fiestas mayas rioplatenses (2009); Bailes criollos rioplatenses (en colaboración con Fernando O. Assunçao y Beatriz Durante (2013), y ¡Achalay, mi Virgen! María en el folklore argentino (2014).

Ha recibido premios nacionales e internacionales, entre ellos el Konex de Platino en la especialidad de folklore; la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores; el I Premio Nacional de Lingüística, Filología e Historia de las Artes y de las Letras; el Premio Dr. Augusto Raúl Cortázar a la investigación folklórica y el Premio Trayectoria, ambos del Fondo Nacional de las Artes. Fue miembro de número de la Academia Nacional de la Historia y de la Academia Argentina de Conocimientos Interdisciplinarios, además de miembro correspondiente de la Academia de Ciencias y Artes de San Isidro.

cerrar

Buscador general ASALE

cerrar

Diccionarios