CILE

La ciudad de Arequipa será el centro del español como sede del X CILE

6 de Octubre de 2025

La ciudad peruana de Arequipa acogerá del 14 al 17 de octubre la X edición del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), una cita en la que más de 270 participantes procedentes de todo el mundo hispánico debatirán sobre la realidad del español, su pasado, su presente y su porvenir, bajo el lema «Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial».

S. M. el Rey Felipe VI presidirá, junto a la presidenta de la República del Perú, Dina Boluarte, la inauguración del congreso en un acto que tendrá lugar el 15 de octubre. En la solemne sesión inaugural participarán el director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Santiago Muñoz Machado; el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand. También intervendrán los escritores Juan Gabriel Vásquez, Giovanna Pollarolo, Oswaldo Chanove y el académico de la RAE Javier Cercas, y la secretaria general del Instituto Cervantes, Carmen Noguero.

EN RECUERDO DE MARIO VARGAS LLOSA

Esta es la primera ocasión en la que Perú se convierte en anfitrión del encuentro, y lo hace a través de la ciudad de Arequipa, donde nació en 1936 Mario Vargas Llosa, escritor, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010, académico de la RAE y también miembro de la Academia Peruana de la Lengua (APL) y de la Academia Francesa.

La figura de Vargas Llosa será conmemorada en distintas actividades durante esta cumbre del español; entre ellas, una sesión plenaria de homenaje que tendrá lugar tras la inauguración del congreso. En ese acto, cuya apertura estará a cargo del presidente de la APL, Eduardo Francisco Hopkins, participarán el ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun; el ministro de Relaciones Exteriores del Perú, Elmer Schialer; el director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, y el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero. Estarán acompañados de los escritores Alonso Cueto, Carlos Granés, Soledad Álvarez y Javier Cercas.

PROGRAMA ACADÉMICO

El programa académico, que se puede consultar íntegramente en este enlace, dará comienzo el martes 14 de octubre con tres sesiones plenarias acompañadas de sendas mesas de diálogo: «El español, lengua mestiza. Interculturalidad y comunidad global: un desafío permanente»; «Lenguaje claro y accesible», cuya ponencia general estará a cargo de Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la ASALE, y «Lengua española, culturas digitales e inteligencia artificial (IA)», en la que la académica de la RAE Asunción Gómez-Pérez será la encargada de dictar la ponencia general.

Dentro del detallado y extenso programa con amplia representación tanto de académicos de la RAE como de la ASALE y que está integrado por las distintas sesiones plenarias y paneles simultáneos, el mismo día 14 el director de la RAE presidirá y coordinará los paneles titulados «Democracia, populismo y mestizaje en Hispanoamérica» y «La Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible: una iniciativa global e inclusiva al servicio de la comunidad».

El jueves 16 tendrá lugar una sesión plenaria especial en la que se presentarán las últimas obras académicas. Estará presidida por Carme Riera, vicedirectora de la RAE, y en ella se expondrán la segunda edición del Diccionario panhispánico de dudas; la segunda edición de la Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis. Fonética y fonología; el Corpus ASALE, y la Colección BCRAE Básica. Para hablar de cada una de ellas intervendrán, respectivamente, los académicos Salvador Gutiérrez Ordóñez (RAE); Cristina Sánchez (académica electa de la RAE) y Pedro Martín Butragueño (México, Academia Mexicana de la Lengua); Guillermo Rojo (España, RAE), y Aurora Egido (España, RAE). También participará en la sesión Raquel Montenegro (Guatemala, Academia Guatemalteca de la Lengua).

El viernes 17, último día del congreso, se presentará la edición conmemorativa de la RAE y la ASALE Poesía reunida de César Vallejo. Participarán en el acto el presidente de la APL, Eduardo F. Hopkins, el académico peruano Alonso Cueto y el académico de la RAE Darío Villanueva. Asimismo, tendrá lugar la presentación de la edición facsimilar del Diccionario de peruanismos de Juan de Arona, coeditado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú y la Real Academia Española.

En la cita congresual también se hablará de otros proyectos principales de la RAE como LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial).

PROTAGONISTAS DEL CILE

Entre los invitados a este encuentro, que se celebra con periodicidad trienal y de manera itinerante, destaca la presencia de múltiples académicos de la RAE y de la ASALE, instituciones organizadoras del congreso —junto al Instituto Cervantes y Perú como país anfitrión—, que darán a conocer en el marco de esta cita distintas obras y proyectos en curso, y que moderarán, coordinarán e intervendrán en paneles de diversas temáticas dentro de los ejes principales del encuentro.

La nómina completa de académicos de la RAE que participa en esta edición del congreso está formada, además de por el director de la institución, por Carme Riera (vicedirectora), Juan Luis Cebrián, Guillermo Rojo, José Manuel Sánchez Ron, Salvador Gutiérrez Ordóñez, Darío Villanueva, Soledad Puértolas, Juan Gil, Aurora Egido, Dolores Corbella, Asunción Gómez-Pérez, Clara Sánchez, Javier Cercas y la académica electa Cristina Sánchez. También estará presente en el encuentro el secretario general de la ASALE, Francisco Javier Pérez, así como diversos miembros de número de las corporaciones que forman la Asociación.

EL DICCIONARIO HISTÓRICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y EL PROGRAMA COMPLEMENTARIO

Junto a este programa académico, en el X Congreso Internacional de la Lengua Española de Arequipa tendrán lugar actividades de muy diversa naturaleza como exposiciones, actuaciones musicales y presentaciones de libros que conforman el programa complementario de la cita.

Entre las organizadas por la RAE, destaca la presentación de la edición impresa del avance del Diccionario histórico de la lengua española (DHLE), el repertorio llamado a recuperar el patrimonio léxico de nuestro idioma, que tendrá lugar el 13 de octubre. La edición que se presenta cuenta con 10 tomos y más de 20 000 páginas, que reúnen el trabajo de las Academias de la Lengua en la historia de nuestras palabras.

El mismo lunes 13, el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, participará en el conversatorio «Cádiz y el nacimiento del constitucionalismo hispanoamericano. Acto conmemorativo de la Constitución de 1812», cuya introducción también impartirá. Por la mañana tendrá lugar la reunión plenaria de los directores y presidentes de las academias de la ASALE, así como la de académicos ASALE —en el marco de la cual se presentará la edición impresa del mencionado avance del DHLE—, y esa misma tarde se desarrollará la mesa redonda «El idioma español en unos medios digitales de alcance global».

En la tarde del 14 de octubre, dentro del relanzamiento de la Casa Museo Mario Vargas Llosa, se descubrirá una placa de la Real Academia Española en el espacio que llevará su nombre. El acto contará con la presencia, entre otros, de Morgana Vargas Llosa y el director de la Academia, Santiago Muñoz Machado.

Esa misma tarde se celebrará un taller sobre rap improvisado, organizado por la FundéuRAE con la colaboración de Red Bull Batalla, en el que participarán los artistas peruanos Stick, Almendrades y Andrómeda. En este encuentro los participantes conversarán sobre la escena de este movimiento artístico en español, desde la experiencia en Perú. Posteriormente, Stick, Almendrades, Andrómeda, Raz, Delenyer y DJ Dmandado en la mesa de mezclas, algunos de los improvisadores de rap más destacados de la escena peruana junto a artistas emergentes, harán alarde de sus mejores rimas en una exhibición que acogerá la plaza de Armas de Arequipa, también organizada por la FundéuRAE con la colaboración de Red Bull Batalla.

El jueves 16, la RAE y la ASALE presentarán la obra Punto y coma, etcétera, la segunda entrega de la colección de divulgación lingüística Hablantes, en un acto que protagonizarán la escritora y académica de la RAE Soledad Puértolas, directora y coordinadora de la obra, y Raquel Montenegro, miembro de la Academia Guatemalteca de la Lengua, quien se ha encargado de la supervisión lingüística de la obra y firma su prólogo.

En el plano de las exposiciones, desde el 10 de octubre y hasta el 10 de noviembre podrá visitarse en la Biblioteca Mario Vargas Llosa la muestra «Diccionarismos. La riqueza de nuestra lengua», que propone un recorrido historiográfico por la evolución de los diccionarios de la lengua española, con especial énfasis en aquellos repertorios léxicos que han dedicado particular atención al español de América. La exposición está organizada por la Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua Española, la Academia Peruana de la Lengua y el Centro Cultural Inca Garcilaso.

II CONVENCIÓN DE LA RED PANHISPÁNICA DE LENGUAJE CLARO Y ACCESIBLE

En el marco del X CILE, tendrá lugar la II Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, que se celebra en Lima (Perú) los días 10 y 11 de octubre. El encuentro está organizado por la Real Academia Española —que ostenta la Secretaría de Coordinación de la Red— y la Academia Peruana de la Lengua; las instituciones anfitrionas son el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Perú —que respalda la Convención— y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y cuenta con el apoyo de la Junta de Castilla y León.

Con el título «Los principios y las experiencias prácticas», reunirá durante dos jornadas a más de 150 representantes de las más de 500 instituciones que actualmente forman la Red.

El acto de apertura de este encuentro panhispánico será el viernes 10 de octubre y en él intervendrán el director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, junto con el canciller de la República del Perú, Elmer Schialer; el presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Eduardo Francisco Hopkins, y la rectora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Jeri Gloria Ramón Ruffner de Vega. La clausura de la Convención estará a cargo del director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, y del Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand.

Además, durante la Convención tendrá lugar la presentación de la Crónica de la lengua española 2025, entre otras obras académicas.

cerrar

Buscador general ASALE

cerrar

Diccionarios