
Programa de la II Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible
9 de Octubre de 2025Los días 10 y 11 de octubre la ciudad de Lima acoge la II Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, con el título «Los principios y las experiencias prácticas». A continuación, pueden conocer el programa de intervenciones que tendrá lugar a lo largo de estas dos jornadas.
Siga en directo las sesiones a través del canal de Youtube de la RAE.
PROGRAMA
Viernes, 10 de octubre de 2025. Primera jornada de la Convención
Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
9:15 h–10:00 h
Apertura de la II Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible.
Intervinientes:
- Carlos Chávez-Taffur. Embajador. Presidente de la Comisión Organizadora y del Grupo de Trabajo del X CILE del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.
- Jeri Gloria Ramón Ruffner de Vega. Rectora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- Eduardo Francisco Hopkins. Presidente de la Academia Peruana de la Lengua.
- Santiago Muñoz Machado. Director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
10:30 h–12:00 h
Sesión 1. La claridad como garantía de igualdad y otros derechos fundamentales.
Moderador:
- Diego Valadés. Academia Mexicana de la Lengua (México).
Ponentes:
- Eduardo Calvo Rojas. Magistrado de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo (España).
«Algunas aportaciones del Tribunal Supremo de España en favor del lenguaje claro y accesible». - Rodrigo ObradorJefe de la Redacción, Senado de la República (Chile).
«Legislación y lenguaje claro: aproximaciones teóricas y orientaciones prácticas». - Carlos E. Ramos González. Academia Puertorriqueña de Jurisprudencia y Legislación y Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (Puerto Rico).
«Reglamentación del Estado, lenguaje claro y el derecho de acceso a información pública». - Beatriz Rodríguez Villar. Letrada del Consejo de Estado (España).
«El lenguaje claro como garantía de los derechos de los ciudadanos en la doctrina del Consejo de Estado». - Gisela Nerea Schumacher [remoto]. Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos (Argentina).
«La guía de lenguaje claro del poder judicial de la provincia de Entre Ríos como mecanismo de acceso a justicia y tutela judicial efectiva». - Janet Ofelia Lourdes Tello Gilardi. Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de la República y Poder Judicial (Perú). Lectura de sus palabras por Diana Rodriguez Chávez, jueza suprema de la Corte Suprema de la República de Perú.
Breve coloquio.
Lectura del índice de las comunicaciones presentadas.
12:15 h–13:45 h
Sesión 2. Del lenguaje técnico a la comprensión ciudadana.
Moderador:
- Rafael F. Oteriño. Presidente de la Academia Argentina de Letras (Argentina).
Ponentes:
- Federico Aznar Fernández-Montesinos. Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional. (CESEDEN).«Del lenguaje técnico a la comprensión ciudadana. El caso de las Fuerzas Armadas».
- Cristina Carretero González. Universidad Pontificia de Comillas (España).
«Del tecnicismo jurídico a la sencillez comunicativa: una experiencia universitaria sobre la claridad con impacto ciudadano». - María José García Beato. Banco Sabadell (España).
«Del tecnicismo bancario a la claridad y la transparencia». - Cristina Gil-Casares Cervera. Letrada del Consejo de Estado (España).
«Doctrina del Consejo de Estado sobre la exigencia de claridad en las disposiciones normativas». - Ricardo Rivero. Presidente del Instituto Internacional de Derecho Administrativo (España).
«La simplificación del lenguaje técnico administrativo». - Paulina Yepes. Universidad EAFIT / Presidenta de la Red de Lenguaje Claro Colombia (Colombia).
«¿Para quién escribo?».
Breve coloquio.
Lectura del índice de las comunicaciones presentadas.
- “El lenguaje claro y la corrección de textos”, de Margarita Echeveste, Natalia Faral y Daniel Somma (Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo).
- “Diccionario hispanoamericano de la terminología del lenguaje claro y accesible”, de PerúTERM y el Colegio de Traductores del Perú.
15:00 h–16:00 h
Reunión de trabajo de los miembros de la Red Panhispánica [sesión interna].
16:15 h–17:45 h
Sesión 3. Lenguaje accesible para todos: un derecho universal.
Moderador:
- Guillermo Soto. Director de la Academia Chilena de la Lengua (Chile)
Ponentes:
- Silvana Ballarín. Observatorio de Lenguaje Claro de la Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina).
«La intervención en el proceso judicial de personas en condición de vulnerabilidad: reconocer la diferencia para garantizar la igualdad». - Lucila Bernardini. Defensoría General de la Nación (Argentina).
«El derecho a comprender». - César Augusto Torres Acuña. Director de Fiscalización y Sanciones del CONADIS (Perú).
- David Ibaceta y Christian Anker Ullrich. Consejo para la Transparencia de Chile (Chile).
«Lenguaje claro y derecho de acceso a la información: el modelo chileno». - Ester Trigo Ibáñez. Directora general de Cultura de la Universidad de Cádiz.
«Una universidad que se entiende: modelo UCA de lenguaje claro y accesibilidad textual». - Manuel Tuero. Director de la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (España).
«Una nueva forma de leer: la jerarquía rota».
Breve coloquio.
Lectura del índice de las comunicaciones presentadas.
- “Lenguaje claro en la universidad pública: una propuesta para fortalecer la comunicación institucional en beneficio de la comunidad académica”, de Jorge Amador Vargas Aquije (Universidad Nacional de Huancavelica)
18:00 h–19:30 h
Sesión 4. Formación en lenguaje claro: una competencia clave.
▪ Moderador:
- Salvador Gutiérrez Ordóñez. Real Academia Española (España).
▪ Ponentes:
- Raúl Arroyo. Academia Mexicana de la Lengua (México).
«Mecanismos de comunicación para potenciar la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible». - Rita Evelin Díaz Blanco. Directora del Instituto Lingüístico Dominicano (República Dominicana).
«La formación para formar: el lenguaje claro en docentes y tutores». - Esmeralda Rasillo López. Fiscalía General del Estado (España).
«Formación en lenguaje claro del Ministerio Fiscal del Reino de España» - Fernando Bernabé Rocca. Presidente de la Asociación Argentina de Lenguaje Claro (Argentina).
«Capacitación en lenguaje claro a los tres poderes del Estado. Aprendizajes y desafíos». - Lorena Tula del Moral. Observatorio de Lenguaje Claro de la Universidad de Buenos Aires (Argentina.
«Comunicar con claridad: formación, práctica y democratización del derecho». - Francisco Tupia. Dirección de Desarrollo Institucional y Capacitación del Banco de Desarrollo de América Latina – CAF.
«CAF y RAE: construyendo una agenda de cooperación para el lenguaje claro en la región». - Jorge Wiesse. Universidad del Pacífico (Perú).
«Texto, oración, palabra: tres niveles de la relación entre saber elocutivo y lenguaje claro».
Breve coloquio.
Lectura del índice de las comunicaciones presentadas.
- “El complejo arte de escribir con sencillez: la enseñanza de lenguaje claro en el ITAM (2009-2025)", de Rosa Margarita Galán Vélez y Gabriel Astey Wood (Instituto Tecnológico Autónomo de México).
Sábado, 11 de octubre de 2025. Segunda jornada de la Convención
Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
9:00 h–10:30 h
Sesión 5. El lenguaje del poder y el deber de claridad.
Moderador:
- Juan Luis Cebrián. Real Academia Española (España)
Ponentes:
- Alejandro Carranza. Secretario de la Asociación Iberoamericana de Profesionales de la Comunicación Judicial.
«Lenguaje claro: un proyecto de ciudadanía». - Víctor Mario Bados Nieto. General, Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional CESEDEN (España).
«El lenguaje del poder y el deber de claridad. La importancia de adaptar el lenguaje del mando militar al de sus soldados». - Álex Grijelmo. El País (España).
«La oscuridad del silencio». - Mireya López Miranda. Ministra de la Corte Suprema de Justicia (Chile).
«Lenguaje claro en el Poder Judicial de Chile: trabajo colaborativo para una justicia comprensible». - Estrella Montolío. Universidad de Barcelona (España).
«Comunicar con claridad desde el poder. El riesgo de los populismos». - Hipólito Tomás Nosiglia.
Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina).
«Un plan integral de lenguaje claro pionero en Argentina». - José Manuel Otero Lastres. Tribunal de Cuentas (España).
«La transparencia en la comunicación». - Santiago Pereira [remoto]. Coordinador de la Red Uruguaya de Lenguaje Jurídico Claro / Universidad de Montevideo (Uruguay).
«Sensibilización de quienes ejercen el poder estatal sobre la necesidad de lenguaje claro».
Breve coloquio.
Lectura del índice de las comunicaciones presentadas.
- “Lenguaje claro, ética y ciudadanía en América Latina: ¿herramienta de emancipación o instrumento de dominación? Violencia en el lenguaje: la urgencia del lenguaje claro”, de María Verónica Dávalos González (Pontificia Universidad Católica del Ecuador).
- “Análisis de la claridad de los planes de Gobierno 2021 y apoyo de la Red Peruana para capacitar a los partidos que participan en las elecciones 2026”, de la Red Peruana de Lenguaje Claro Oficial.
10:45 h–12:15 h
Sesión 6. La inteligencia artificial: oportunidad y desafío para el lenguaje claro.
Moderadora:
- Asunción Gómez-Pérez. Real Academia Española (España).
Ponentes:
- Iria da Cunha. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
«Lenguaje claro e inteligencia artificial: aproximaciones metodológicas a la evaluación de herramientas». - Alexandra García. Centro Nacional de Inteligencia Artificial-CENIA (Chile).
«LatamGPT: El primer gran modelo de lenguaje abierto, colaborativo y regional». - Francisco Herrera Triguero. Real Academia de Ingeniería (España)
- Marco Lovón. Instituto de Investigaciones de Lingüística Aplicada, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú).
«Lenguaje claro, IA e investigación: Proyecto InvestigacIA en la asistencia para la publicación de artículos científicos para revista Lengua y Sociedad del CILA-UNMSM». - Claudia Poblete. Núcleo de Lenguaje Claro de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile).
«Lenguaje jurídico claro e inteligencia artificial. Scribeclaro: una propuesta desde la responsabilidad y la autoría». - Mari Carmen Suárez de Figueroa Baonza [remoto]. Universidad Politécnica de Madrid (España).
«FACILE: Lectura Fácil e Inteligencia Artificial Inclusiva». - Cecilio Garriga. Universidad Autónoma de Barcelona (España).
«Del tecnicismo a la ciudadanía: un asistente terminológico en lenguaje claro con IA».
Breve coloquio.
Lectura del índice de las comunicaciones presentadas.
- “El lenguaje digital en América Latina: entre la brecha y la democratización del conocimiento”, de Victoria Palacios Mieles (Pontificia Universidad Católica del Ecuador).
12:30 h–13:30 h
Clausura de la II Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible.
Intervinientes:
- Andrés Allamand. Secretario General Iberoamericano.
- Santiago Muñoz Machado. Director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española.