Hato Rey, San Juan, Puerto Rico, 26 de septiembre de 1942
Fue elegida para ocupar el sillón Y de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española en 1997. Tomó posesión de su plaza de miembro numerario en 1999.
Antropóloga, profesora, destacada intelectual y una de las figuras más relevantes de la crítica literaria del mundo hispanoamericano, Mercedes López-Baralt cuenta con dos maestrías, una en literatura por la Universidad de Puerto Rico y otra en antropología por la Universidad de Cornell de Nueva York, donde también obtuvo su doctorado. Asimismo, es doctora honoris causa por la Universidad de Puerto Rico (2001) y profesora honoraria de la Universidad de San Marcos de Lima (Perú).
A lo largo de su trayectoria profesional ha ocupado u ocupa cargos como el de catedrática y, más tarde, directora del Seminario de Estudios Hispánicos Federico de Onís y de la Revista de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico; profesora visitante en las universidades de Cornell (Nueva York), Emory (Atlanta), Simón Bolívar (Quito), así como de la Casa de América de Madrid, y miembro del jurado en los premios Juan Rulfo de México y José Donoso de Chile. Además, es miembro del Comité Científico de la revista América sin Nombre y del Centro Mario Benedetti de la Universidad de Alicante; del Comité Científico de la revista Semiosfera, de Madrid; del Comité Editorial de Estudios Hispánicos en la Universidad de Amiens; del Comité Científico de la revista Mitología hoy, de la Universidad Autónoma de Barcelona, y miembro de número de la Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico.
Respecto a su faceta de escritora, cabe mencionar que ha escrito los estudios introductorios de una edición reciente de la poesía de Clara Lair y de otra del Canto de la locura de Francisco Matos Paoli, además de ser autora del estudio introductorio a la edición franco-española de Carmen Vásquez de la poesía de Julia de Burgos.
Entre sus publicaciones destacan El mito taíno: Lévi-Strauss en las Anillas (1985); El retorno del Inca rey: mito y profecía en el mundo andino (1987); Icono y conquista: Guamán Poma de Ayala (1988); La gestación de Fortunata y Jacinta: Galdós y la novela como re-escritura (1992); Guamán Poma, autor y artista (1993); La poesía de Luis Palés Matos, en colaboración con el propio autor (1995); El barco en la botella: la poesía de Luis Palés Matos (1997); Insularismo: ensayos de interpretación puertorriqueña, en colaboración con Antonio Salvador Pedreira (2001); Literatura puertorriqueña del siglo XX: antología (2004); Para decir al otro: literatura y antropología en nuestra América (2005); Llévame alguna vez por entre flores y otros ensayos (2006); Orfeo mulato: Palés ante el umbral de lo sagrado (2009); El Inca Garcilaso, traductor de culturas (2011); Una visita a Macondo: manual para leer un mito (2011; segunda edición 2013); Miguel Hernández, poeta plural (2016), y Llévame alguna vez por entre las flores: con nuevos ensayos (2018). Ha editado los siguientes libros: La iconografía política del Nuevo Mundo (editora y coautora, 1991); Luis Palés Matos: Tuntún de pasa y grifería (edición con prólogo, 1993); la primera edición crítica de la poesía de Palés (1995); una edición de las cartas de Arguedas, preparada en colaboración con John Murra (1997); Crónica del ‘98: el testimonio de un médico puertorriqueño de Esteban López Giménez (1998, en colaboración con Luce López-Baralt); Sobre ínsulas extrañas: el clásico de Pedreira anotado por Tomás Blanco (2001); Insularismo de Antonio S. Pedreira: (edición con prólogo y epílogo, 2002), y una edición anotada de los Comentarios y La Florida del Inca Garcilaso de la Vega (2003).
Ha sido galardonada con la Medalla Ricardo Alegría; la Medalla del Instituto de Cultura Puertorriqueña (2001); fue nombrada humanista del año por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades (2001); es profesora honoraria de la Universidad de San Marcos, Lima, Perú (2013), y profesora emérita de la Universidad de Puerto Rico (2014).