Margit Frenk, académica de la Academia Mexicana de la Lengua.Foto: Facultad de Letras de la UNAM (México).

Fallece a los 100 años la académica mexicana Margit Frenk

24 de Noviembre de 2025

La filóloga Margit Frenk, miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, falleció el viernes 21 de noviembre a los 100 años.

Elegida para ocupar la silla XXIV el el 28 de enero de 1993, tomó posesión de su plaza el 23 de noviembre de 1993 con un discurso titulado Charla de pájaros o las aves en la poesía folklórica. Le respondió, en nombre de la corporación, Manuel Alcalá.

Estudió la licenciatura en Letras Españolas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se tituló con la tesis La lírica popular en los Siglos de Oro. Continuó sus estudios con un máster en la Universidad de Berkeley y se doctoró en Lingüística y Literatura hispánica en El Colegio de México en 1972, con la tesis Las jarchas mozárabes y los comienzos de la lírica románica. Entre 1986 y 1996 fue coordinadora del Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, donde fundó y dirigió la revista Literatura Mexicana. De 1949 a 1980 fue profesora investigadora de El Colegio de México, donde dirigió seis años el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios; desde 1966 fue profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, donde dirigió la Revista de Literaturas Populares.

Entre sus obras destacan el Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (2003), Entre la voz y el silencio (2005), Poesía popular hispánica: 44 estudios (2006) y la coordinación de los distintos tomos del Cancionero folklórico de México (1975-1985).

Doctora honoris causa por la Sorbona, la Universidad de Sevilla y la Universidad Nacional Autónoma de México, fue miembro de la British Academy y presidenta honoraria de la Asociación Internacional de Hispanistas. Ha sido galardonada con los siguientes premios: el Universidad Nacional (1999), el Nacional de Ciencias y Artes (2000), el San Millán de la Cogolla (2004), el Internacional Alfonso Reyes (2006) y el XXIII Premio Internacional Menéndez Pelayo (2009).

cerrar

Buscador general ASALE

cerrar

Diccionarios