
María de los Ángeles Castro y Rebecca Arana, nuevas académicas de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española
1 de Octubre de 2025El jueves 11 y el 19 de septiembre, respectivamente, se incorporaron a la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española las académicas María de los Ángeles Castro y Rebecca Arana.
MARÍA DE LOS ÁNGELES CASTRO ARROYO
Tomó posesión del sillón J de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (ACAPLE) el 11 de septiembre de 2025 con el discurso titulado Entre murallas, mitras y sables. Le respondió, en nombre de la corporación, el académico y director de la ACAPLE, José Luis Vega.
Doctora en Historia e Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid (España), Castro Arroyo es una de las más reconocidas historiadoras de Puerto Rico. Investigadora de la historia del país, ha desarrollado gran parte de su carrera al servicio de la Universidad de Puerto Rico. A lo largo de su trayectoria profesional se ha desempeñado como docente, coordinadora del Programa Graduado de Historia, directora del Departamento de Historia y directora del Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad de Puerto Rico. En la Facultad de Humanidades de esta misma universidad fue coordinadora de Programas Graduados y decana asociada de Asuntos Académicos. Además, trabajó como decana auxiliar de Estudios Graduados e Investigación del recinto de Río Piedras. Tras su jubilación en 2009, fue decana de la Facultad de Humanidades y rectora interina del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
Autora de numerosos artículos sobre historia de Puerto Rico publicados en libros colectivos y revistas del país y el extranjero, es autora, entre otros libros, de Amurallados. Arquitectura y devenir en el Viejo San Juan, 1508-1898 (2024), la edición crítica anotada de las memorias de Gervasio García Díaz Mi paso por la alcaldía de Caguas (2018), Remigio, Historia de un hombre. Las memorias de Ángel Rivero Méndez (2008), La Fortaleza de Santa Catalina (2005), San Juan de Puerto Rico. La ciudad a través del tiempo (2000) y Arquitectura en San Juan de Puerto Rico. Siglo XIX (1980), basado en su tesis doctoral. Es, además, coautora de Ramón Power y Giralt, diputado puertorriqueño a las cortes generales y extraordinarias de España, 1810-1813 (2012); Puerto Rico en su historia. El rescate de la memoria (2001); Los primeros pasos: una bibliografía para empezar a investigar la historia de Puerto Rico (1984, 1987, 1994); América Latina: temas y problemas (1994), y La Carretera Central. Un viaje escénico a la historia de Puerto Rico (1997).
REBECCA ARANA CACHO
Tomó posesión del sillón c de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española el 19 de septiembre de 2025 con el discurso de ingreso titulado La regeneración del español de Puerto Rico en tiempos de americanización. Le respondió, en nombre de la corporación, la académica y secretaria de la ACAPLE María Inés Castro Ferrer.
Doctora en Lingüística Hispánica por la Universidad de Puerto Rico, la trayectoria académica de Rebecca Arana se ha centrado en la lexicografía puertorriqueña, la historiografía lingüística, la sintaxis histórica y la enseñanza de lengua y redacción.
Se desempeñó como becaria en la ACAPLE del año 2007 al 2012. Durante ese periodo, colaboró en la edición del Diccionario de anglicismos actuales, así como en proyectos de la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) como la redacción de la nueva Ortografía de la lengua española (2010), la Ortografía básica de la lengua española (2012), el Diccionario práctico del estudiante (2012), el Diccionario de americanismos (2010), la Nueva gramática de la lengua española (2009) y en la primera fase del Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES). También colaboró en la revisión anual de enmiendas y adiciones al Diccionario de la lengua española.
Su colaboración con la ACAPLE ha continuado de forma ininterrumpida. En 2016 trabajó como asesora de lexicografía electrónica para la conceptualización, diseño de las categorías de búsqueda y etiquetado semántico de las entradas del diccionario del Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico en línea. Participó, además, en la revisión de la segunda edición de la Nueva gramática de la lengua española. Actualmente, se desempeña como coordinadora académica del Corpus ASALE en la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (ACAPLE). Asimismo, dirige el Diccionario de Puerto Rico, un proyecto digital dedicado al español de la isla, que ha sido subvencionado por la National Endowment for the Humanities y la Mellon Foundation/Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias.
Entre sus publicaciones destacan importantes acercamientos a la obra de Teófilo Marxuach: «Las primicias de la lexicografía puertorriqueña: El lenguaje castellano en Puerto Rico (1903) de Teófilo Marxuach», publicado en el Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (2017); «Ideología y diferenciación lingüística en el discurso de Teófilo Marxuach», publicado en la Revista de Historia de la Lengua Española, núm. 13 (2018), y «La aportación de El lenguaje castellano en Puerto Rico (1903) de Teófilo Marxuach a la lexicografía puertorriqueña» (2019), publicado en los anales del congreso El Léxico Americano en su Historia: Análisis y Perspectivas de Estudio, celebrado en la Universidad Nacional de Querétaro, México. En 2022, se publicó su capítulo «Idéologie linguistique, race et américanisation au début du XXe siècle», en el libro colectivo Porto Rico: une île bien singulière… Entre Américanisation et Hispanité, editado por Françoise Léziart, Editorial de l’Université des Antilles (Pointe à Pitre).
En 2020, realizó la edición filológica e informática de Inocencia (1884) de Francisco del Valle Atiles para el CORDIAM (Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América) de la Universidad Autónoma de México y la Academia Mexicana de la Lengua, hoy proyecto interacadémico de la ASALE. Asimismo, ha trabajado como editora de textos de la Enciclopedia de Puerto Rico en Línea, de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y colaborado con Ediciones Santillana y Ediciones SM como autora de contenido editorial y asesora lingüística en diversas series escolares.