María de los Ángeles Castro

letra J
Toma de Posesión
11 de Septiembre de 2025
María de los Ángeles Castro
Académica de número
María de los Ángeles Castro Arroyo tomó posesión del sillón J de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (ACAPLE) el 11 de septiembre de 2025 con el discurso titulado Entre murallas, mitras y sables. Le respondió, en nombre de la corporación, el académico y director de la ACAPLE, José Luis Vega.
Doctora en Historia e Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid (España), Castro Arroyo es una de las más reconocidas historiadoras de Puerto Rico. Investigadora de la historia del país, ha desarrollado gran parte de su carrera al servicio de la Universidad de Puerto Rico. A lo largo de su trayectoria profesional se ha desempeñado como docente, coordinadora del Programa Graduado de Historia, directora del Departamento de Historia y directora del Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad de Puerto Rico. En la Facultad de Humanidades de esta misma universidad fue coordinadora de Programas Graduados y decana asociada de Asuntos Académicos. Además, trabajó como decana auxiliar de Estudios Graduados e Investigación del recinto de Río Piedras. Tras su jubilación en 2009, fue decana de la Facultad de Humanidades y rectora interina del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
Autora de numerosos artículos sobre historia de Puerto Rico publicados en libros colectivos y revistas del país y el extranjero, es autora, entre otros libros, de Amurallados. Arquitectura y devenir en el Viejo San Juan, 1508-1898 (2024), la edición crítica anotada de las memorias de Gervasio García Díaz Mi paso por la alcaldía de Caguas (2018), Remigio, Historia de un hombre. Las memorias de Ángel Rivero Méndez (2008), La Fortaleza de Santa Catalina (2005), San Juan de Puerto Rico. La ciudad a través del tiempo (2000) y Arquitectura en San Juan de Puerto Rico. Siglo XIX (1980), basado en su tesis doctoral. Es, además, coautora de Ramón Power y Giralt, diputado puertorriqueño a las cortes generales y extraordinarias de España, 1810-1813 (2012); Puerto Rico en su historia. El rescate de la memoria (2001); Los primeros pasos: una bibliografía para empezar a investigar la historia de Puerto Rico (1984, 1987, 1994); América Latina: temas y problemas (1994), y La Carretera Central. Un viaje escénico a la historia de Puerto Rico (1997).
En 2011 la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades la reconoció como Humanista del Año junto a su esposo, el también académico e historiador Gervasio García.