José Luis Moure, presidente de la Academia Argentina de Letras

Academia Argentina de Letras

Coloquio en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

2 de Mayo de 2015

La Academia Argentina de Letras participó en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires con un coloquio sobre «La Academia Argentina de Letras y el español de la Argentina» el pasado 30 de abril.

Intervinieron José Luis Moure, presidente de la corporación; la vicepresidenta, Alicia María Zorrilla; los académicos Olga Fernández Latour de Botas y Santiago Sylvester, y el director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas, Santiago Kalinowski. Durante el acto, los ponentes abordaron diversos aspectos del español de Argentina desde las perspectivas literaria, lingüística y lexicográfica.

EL ESPAÑOL DE ARGENTINA

José Luis Moure abrió el coloquio con un discurso sobre las líneas históricas del español de Argentina: los factores históricos, sociales y culturales que incidieron en la formación de las variedades lingüísticas de América y en particular de la modalidad rioplatense. Se centró en el análisis de la formación de los rasgos distintivos del español de América a partir de la llegada de los primeros colonizadores de España desde 1492. Describió cómo la presencia de los rasgos del español ibérico —y en especial de la variante meridional— prevaleció mucho tiempo en el español americano a través de la fuerte presencia de las instituciones españolas en los virreinatos, que establecieron sus costumbres idiomáticas, poniendo como ejemplo la pronunciación, el predominio del tuteo por sobre el voseo, el caso de la ll o el uso de vosotros.

La vicepresidenta, Alicia Zorrilla, habló sobre el mundo de la palabra en una sociedad hiperconectada, «donde las personas cuentan lo que hacen y necesitan saber lo que hacen los demás porque se sienten solas y anhelan trascender esa soledad buscando al otro». Afirmó que, como parte del proceso de esa búsqueda, las palabras se multiplican en las redes sociales y los medios de comunicación digital y a través de las diversas plataformas, como las tabletas o los teléfonos móviles. La profesora Zorrilla expuso algunas voces comunes que emplean los hablantes repetidamente sin reflexión, como mal, divertido, increíble, patético, aburrido, onda, espectacular, loco, alucinar, delirante. Concluyó con una reflexión sociológica, señalando que el hombre contemporáneo construye con su léxico el sentimiento del mundo en el que vive.

A continuación, Olga Fernández Latour de Botas disertó sobre lo gaucho y lo gauchesco en el idioma de los argentinos. Su primera advertencia fue hacia los estudiantes universitarios: «¿Qué pasa con la literatura gauchesca en general?». Su primera respuesta al interrogante fue simbólica: «Hasta Borges o Juan Alfonso Carrizo le tenían miedo al Martín Fierro, a su estructura influyente y a sus valores».

Fernández Latour de Botas hizo, a su vez, un breve paso histórico por los autores anteriores o posteriores a José Hernández, pero destacando siempre «el gran alegato social que es el Martín Fierro». La experta finalizó con una reflexión acerca de los valores y elementos que la sociedad del Río de la Plata heredó tanto de Europa como de América y de lo criollo o lo gauchesco, preguntándose si se es realmente consciente de la última de las herencias.

El poeta y académico Santiago Sylvester disertó sobre el habla del noroeste argentino, una variedad regional influida por la corriente del Perú. El académico dividió en dos etapas históricas centrales la formación del dialecto que se habla en la región. La primera tuvo que ver con el desmembramiento del imperio incaico y la convivencia de muchas etnias con dialectos diferentes.

LA COLONIZACIÓN

La segunda etapa importante descrita por Sylvester fue la colonización, que dejó expresiones o palabras que hasta en España se perdieron. El académico hizo hincapié en la televisión y la radio como aplanadoras del lenguaje característico de la región, haciendo olvidar palabras hasta entonces habituales e instaurando nuevas costumbres a través de elementos extraños, principalmente provenientes del habla del Río de la Plata.

Por su parte, Santiago Kalinowski intervino con una breve explicación de la metodología empleada para la recogida de datos destinada a la elaboración del Diccionario del habla de los argentinos (DiHA). Señaló que «la manera de hacerlo es muy artesanal, sin un despliegue de ingeniera informática como se presume, sino con una base de intuición, criterio y sensibilidad por parte de los investigadores que trabajan en el departamento».

Kalinowski terminó aclarando que las investigaciones están fundamentadas en datos estadísticos del Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI), cuya proporción entre el español de América y el de España se ha ido corrigiendo y permite más contraste que en épocas anteriores.

cerrar

Buscador general ASALE