Gilberto Sánchez Cabezas

Gilberto Sánchez, Medalla Rector Juvenal Hernández 2015. Foto: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Sillón 35

Elección

13 de Septiembre de 1993

Toma de Posesión

13 de Septiembre de 1993

Academia Chilena de la Lengua

Gilberto Sánchez Cabezas

Académico de número

Ingresó para ocupar el sillón n.º 35 de la Academia Chilena de la Lengua el 13 de septiembre de 1993. Le respondió, en nombre de la institución, el académico Alfredo Matus Olivier.

Entre los cargos que ha desempeñado en la institución, cabe mencionar que fue miembro de la Comisión de Lexicografía de la Academia (1994-2006); miembro permanente de la Comisión de Gramática de la Academia (1995-2013); vicedirector de la Academia Chilena de la Lengua (1998-2010), y, además, es miembro de número del Instituto de Chile (desde 1993) y miembro correspondiente de la Real Academia Española (desde 1994).

Filósofo y docente, Gilberto Sánchez Cabezas es profesor de Estado en alemán, italiano y castellano por la Universidad de Chile y doctor en Filosofía con mención en Lingüística General por la Universidad de Eötvös Loránd de Budapest (calificación summa cum laude, 1970). Asimismo, cuenta con el doctorado en Filosofía con mención en Filología Romance; la licenciatura en Filosofía con mención en Lingüística General; la licenciatura en Filosofía con mención en Filología Romance; parte de la antigua licenciatura con mención en Arqueología; con diversos cursos de lenguas como el de árabe (tres años), el de griego (dos años), el de hebreo moderno (dos años), el de latín (cinco años), el de mapuche (mapudungun) (tres años), el de polaco (un año), el de quechua (dos años) y el de serbio-croata (un año); el doctorado en Filología Románica y Lingüística General en la Facultad de Filosofía de la Universidad Técnica de Berlín Occidental, Alemania; el doctorado en Filosofía con mención en Lingüística General en la Facultad de Filosofía de la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, bajo la dirección del profesor Dr. László Antal (el lingüista estructuralista más importante del país); el curso intensivo de idioma alemán en el Goethe-Institut, sede Brannenburg-am Inn (Baviera, Alemania, de agosto a septiembre de 1969); el curso (grado avanzado) de lengua y literatura francesas en la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica (agosto de 1970); el curso de Lengua Italiana y curso de Etruscología y Antigüedades Itálicas en la Università Italiana per Stranieri, en calidad de becario de la misma y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia (de julio a agosto de 1977), además de múltiples cursos breves de perfeccionamiento como «La tradición sefaradí oral y popular», curso impartido en el Centro de Estudios Judaicos de la Universidad de Chile (de marzo a octubre de 1974) o la «Competencia lingüística y criterios de corrección», curso intensivo dictado por el profesor Dr. Eugenio Coseriu, de la Universidad de Tübingen, Alemania, organizado por el Departamento de Lingüística y Filología Clásica del Instituto de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile (del 19 al 22 de octubre de 1987).

A lo largo de su carrera profesional ha ocupado cargos como el de secretario general del Instituto de Chile; profesor, en distintos departamentos (Departamento de Italiano, Departamento de Lenguas Romances, Departamento de Alemán, Departamento de Lenguas Clásicas, Departamento de Lingüística y Filología, Centro de Estudios Árabes, Departamento de Antropología y Departamento de Lingüística), de la Universidad de Chile; profesor del Programa de Doctorado en Filosofía, Sección Filología Hispánica, del Convenio Pontificia Universidad Católica de Chile-Universidad de Valladolid, España (julio de 2004, enero de 2006 y julio de 2008); profesor del Programa de Magíster en Antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago (24 de septiembre, 1 y 15 de octubre de 2008); profesor del Programa de Magíster en Antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago (del 23 de septiembre al 15 de octubre de 2009), y profesor huésped (vendégoktató) de Filología Hispánica en el Departamento de Español (Spanyol tanszék) de la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, Hungría, en virtud del Convenio de Intercambio Académico existente entonces entre esa Casa de Estudios Superiores y la Universidad de Chile (1967-1969). También ha participado en múltiples proyectos de investigación de la Universidad de Chile y otras instituciones chilenas o extranjeras y en congresos, seminarios, simposios, conferencias y cursos sobre temas lingüísticos y etnolingüísticos alrededor de todo el mundo.

Entre sus publicaciones, cabe mencionar Darío Puccini: dos notas sobre Pablo Neruda, estudios sobre Pablo Neruda (1971); Las interdisciplinas lingüísticas, selección de textos (1979); Mankian, traducción de mito mapuche (1987); Relatos orales en pewenče chileno (1989); In memoriam: Yolando Pino Saavedra (1901-1992) (1992); La contribución del Dr. Rodolfo Lenz al conocimiento de la lengua y cultura mapuches (1992); Biografía y semblanza del Dr. Rodolfo Oroz Sch. (1995-1996); Bibliografía cronológica de las publicaciones del Dr. Rodolfo Oroz Sch. (1985-1995) (1995-1996); El aprendizaje de las lenguas extranjeras. Un testimonio (1995-1996); Estado actual de las lenguas aborígenes de Chile (1996); Las lenguas aborígenes de Hispanoamérica (1996); La corrección idiomática en español. Diagnóstico del uso de la lengua y cómo mejorarlo. Pronósticos para el futuro (1997); El patrimonio de las minorías: las lenguas vernáculas (1998); Etnobotánica y Percepción del Paisaje en Caspana (provincia de El Loa, Región de Antofagasta, Chile): ¿Una cuña atacameña en El Loa?, con C. Villagrán y V. Castro (1998); Multilingüismo en el área de San Pedro de Atacama. Lenguas aborígenes atestiguadas por la fitonimia del área de San Pedro de Atacama (1998); Etnobotánica del área del Salar de Atacama (provincia de El Loa, Región de Antofagasta, Chile), con C. Villagrán (1998); El Dr. Ambrosio Rabanales (1998-1999); Bibliografía del Dr. Ambrosio Rabanales (1998-1999); Etnozoología mapuche. Un estudio preliminar, con C. Villagrán (1999); La tradición altiplánica. Estudio etnobotánico de los Andes de Iquique, Primera Región, Chile (impreso en 2000); Situación, en el presente, de las lenguas aborígenes de Chile (2001); Castellano (español) e identidad nacional (2001-2002); Oraciones rituales en pewenche chileno. Ritos ngillatun y püntevün (2001-2002); Vivencias personales en el Alto Bío-Bío. Rescate de la lengua y cultura de los pewenche (2002); Vida de un pewenche. Lorensu Nawpa tayñi mongen (2003-2004); La contribución léxica del mapudungu al español de Chile (2005); La diversidad lingüística en Chile (2007); Lenguaje y cultura, ¿por qué se implican? (2007); ¿Cómo se autodenominaban los mapuches, y cómo llamaban a su tierra (patria, país) y a su lengua, durante la Colonia? (2007); El aporte de las lenguas indígenas al español (2007-2008); Lenguas aborígenes de América y de Chile (2008); Lenguaje y visión de mundo (2009); Los mapuchismos en el DRAE (2010); La contribución léxica del mapuche (mapudungu[n]) de Chile al español (2011); La creación poética mapuche (2011-2012); Las lenguas originarias en el español de Chile (2012); Los quechuismos en el español de Chile (2013); Rodolfo Lenz iniciador de la investigación científica de la lengua y cultura mapuches en Chile (2013); Rodolfo Lenz iniciador del estudio científico de la lengua y cultura mapuches en Chile (2014); El gato machi. Epew pewenche (2014); Los quechuismos en el mapuche (mapudungu[n]), antiguo y moderno, de Chile (2014), y Los perimontun (‘visiones’) en la cultura mapuche (con especial referencia a como ocurren entre los pewenche del Alto Bío-Bío) (2015).

Ha sido distinguido con múltiples becas nacionales e internacionales; con la Medalla Sesquicentenario de la Universidad de Chile, por ser profesor titular con más de 30 años de servicios en la institución (19 de agosto de 1992); con la medalla por 40 años de servicios en la Universidad de Chile (20 de noviembre de 2000); con la medalla otorgada por su participación como ponente en las Jornadas Cervantinas que tuvieron lugar en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile (27 de agosto de 2009); el diploma de honor otorgado por la Asociación Nacional del Folklore de Chile (ANFOLCHI), por su destacada participación en el ciclo de charlas «Conversando sobre la cultura tradicional desde la Independencia hasta el Bicentenario», con el tema «El aporte léxico de las lenguas indígenas al español de Chile» (Santiago, 10 de octubre de 2010); con la Medalla al Mérito Académico, conferida por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, «en reconocimiento a su trayectoria profesional y por su excelencia como lingüista» (Lima, Perú, 29 de septiembre de 2011), y con la Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque 2015, de la Universidad de Chile (31 de agosto de 2015).

Además, fue nombrado Ciudadano Destacado de Puerto Varas, con motivo del centenario de la Declaración de Villa de esa ciudad (30 de octubre de 1997); fue homenajeado en las X Jornadas de Lengua y Literatura Mapuche por su contribución al estudio de la expresión lingüística de los pehuenches con la entrega del diploma de honor y galvano de la Universidad de La Frontera, Temuco (13 de noviembre de 2002); fue nombrado miembro honorario del Colegio de Antropólogos de Chile, A. G., con derecho a voz y voto, «en mérito a su amplia  trayectoria y relevante contribución al desarrollo de la antropología en Chile» (13 de noviembre de 2007); fue nombrado académico de excelencia de la Universidad de Chile, ratificado por el Consejo Universitario (el 8 de junio de 2010, el 21 de diciembre de 2010 y el 24 de enero de 2012); recibió un galvano de la Academia Peruana de la Lengua por su colaboración en actividades de esta (Lima, Perú, 7 de octubre de 2011); es profesor emérito de la Universidad de Chile, ratificado por unanimidad por el Consejo Universitario (9 de abril de 2013); fue homenajeado en las Primeras Jornadas de Etnohistoria, Historia Indígena y Antropología Histórica de Chile en la Universidad de Chile (23 de octubre de 2013); fue homenajeado en la Facultad de Filosofía y Humanidades, con presencia del profesor Víctor Pérez, rector de la Universidad de Chile, y de autoridades de la facultad, donde se le entregó el diploma que acredita la calidad de profesor emérito de la institución (13 de noviembre de 2013), y fue distinguido como estudiante eterno por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), con motivo de la realización del Primer Encuentro Generacional de egresados del Instituto Pedagógico, organizado por la Coordinación de Patrimonio de dicha Universidad (Santiago, octubre de 2015).

Leer biografía completa Ocultar biografía
cerrar

Buscador general ASALE