Escudo de la Academia Cubana de la Lengua

Elegidos tres nuevos miembros de número de la Academia Cubana de la Lengua

17 de Noviembre de 2025

En la sesión plenaria de la Academia Cubana de la Lengua celebrada el 31 de octubre de 2025 fueron elegidos tres nuevos miembros de número de la corporación: Zaida Capote Cruz, Rafael Acosta de Arriba y Félix Julio Alfonso López.

ZAIDA CAPOTE CRUZ 

Licenciada en Letras y doctora en Ciencias Filológicas por la Universidad de La Habana, es especialista en Estudios de la Mujer por El Colegio de México. Actualmente trabaja como investigadora titular del Instituto de Literatura y Lingüística José Antonio Portuondo Valdor y dirige, entre otros proyectos de investigación, el proyecto «Universos del feminismo en el siglo XX» y «Pensamiento crítico de mujeres en América Latina y el Caribe. Orígenes, diálogos e institucionalización. 1870-1970», de la UNAM. Anteriormente estuvo a cargo de los proyectos «Experiencias trasatlánticas y redes literarias en el espacio de producción cultural hispanoamericano. Un Álbum de autógrafos de Gertrudis Gómez de Avellaneda» y «Diccionario de obras cubanas de ensayo y crítica».

A lo largo de su trayectoria profesional ha coordinado, entre otros, el IX Seminario de Hermenéutica «La horizontalidad del sentido» (2024), organizado por Instituto Superior Pedro Francisco Bonó (República Dominicana); el XIV Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Literatura y Cultura Femenina Hispánica «Gertrudis Gómez de Avellaneda: Legados de creación femenina» (2014), organizado por la Asociación Internacional de Literatura y Cultura Femenina Hispánica y el Instituto de Literatura y Lingüística; las jornadas «Cuatro siglos de literatura cubana» (2008), organizadas por el Instituto de Literatura y Lingüística y el Instituto Cubano del Libro, y «Palabra de los 90» (1998), organizado por el Instituto de Literatura y Lingüística y la Asociación Hermanos Saíz.

Es autora de las obras El ensayo y la crítica literarios de la diáspora cubana. Índice bibliográfico (2023), Estado crítico (2023), Tribulaciones de España en América. Tres episodios de historia y ficción (2021), Loynacianas (2017), La nación íntima (2007), Contra el silencio. Otra lectura de Dulce María Loynaz (2005) y Tres ensayos ajenos (1994). Además, seleccionó y prologó los cuentos de Vindictas. Cuentistas cubanas (2025); redactó la entrada «The Aesthetics of Dulce María Loynaz» para The Cambridge History of Cuban Literature (2024); llevó a cabo una edición crítica de Jardín. Novela lírica (2015), de Dulce María Loynaz; dirigió el Diccionario de obras cubanas de ensayo y crítica (2018 y 2013); redactó artículos para Obras y personajes de la literatura cubana (2016); compiló el tomo La mujer de las Obras y apuntes de Camila Henríquez Ureña (Con Sergio Guerra, 2004) y Con el lente oblicuo. Aproximaciones cubanas a los estudios de género (con Susana Montero, 1999), y redactó el epígrafe correspondiente al cuento entre 1988 y 1998 de la Historia de la literatura cubana del Instituto de Literatura y Lingüística (1998).

Tiene en prensa Una estela de diamantes. Antología poética de Dulce María Loynaz (Editorial de la USaCh, Chile), Álbum de autógrafos de Gertrudis Gómez de Avellaneda. (Editorial CSIC, España), Páginas escogidas de Rosario Castellanos (Fondo Editorial Casa de las Américas, Cuba) y Materia oscura. Cuentistas cubanas del siglo XX (Editorial Letras Cubanas, Cuba).

Ha recibido, entre otros reconocimientos, el Premio Alejo Carpentier de Ensayo (2021 y 2005); el Premio de la Crítica (2005); la Orden Carlos J. Finlay (2023), otorgada por la Presidencia de la República de Cuba; la Medalla 23 de agosto (2018) de la Federación de Mujeres Cubanas, y la Distinción por la Cultura Nacional (2005) del Ministerio de Cultura de Cuba.

RAFAEL ACOSTA DE ARRIBA

Graduado en la especialidad de Matemáticas (1975) por el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona (hoy Universidad Central de Ciencias Pedagógicas) de la Universidad de La Habana, se doctoró en Ciencias Históricas (1998) y en Ciencias (2009).

Rafael Acosta comenzó su vida laboral como director de un instituto preuniversitario en el campo en la antigua isla de Pinos. Posteriormente se ha desempeñado como jefe del Departamento de Publicaciones y Conservación de la Biblioteca Nacional José Martí (1990-1993); director del Centro de Información Cinematográfica Saúl Yelín, perteneciente al Instituto Cubano de Artes e Industria Cinematográficos; director de prensa de los Festivales Internacionales del Nuevo Cine Latinoamericano; jefe de redacción de la revista Cine Cubano; presidente del Consejo Nacional de Artes Plásticas (CNAP); director de la revista Artecubano; fundador y director de la revista Fotografía Cubana; profesor titular de la Universidad de las Artes (ISA) y de la facultad de Historia del Arte de la Universidad de La Habana. Asimismo, trabajó durante quince años como Investigador titular en el Instituto de Investigaciones Culturales (ICIC) Juan Marinello, y fue miembro también, por más de quince años, del consejo científico del ISA y del Tribunal Nacional de Arte para el otorgamiento de las categorías científicas.

Actualmente, desarrolla su vida académica entre la Universidad de La Habana (donde ha dirigido diez doctorados y maestrías) y la Universidad de las Artes. Asimismo, dirige la revista de la Biblioteca Nacional José Martí, donde también trabaja como investigador en el departamento de investigaciones. Es miembro de los Consejos Científicos del ICIC Juan Marinello y de la Biblioteca Nacional José Martí, y mantiene su cargo por casi dos décadas como secretario del Tribunal de Categorías Científicas de MINCULT. Miembro de número de la Academia de la Historia de Cuba desde 2021, también pertenece a la Junta Directiva de la Sociedad Económica Amigos del País, a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA), la Asociación Americana de Antropología (AAA) y a la Latin American Studies Association (LASA).

Ha dictado conferencias, cursos de posgrado y maestrías en universidades de Cuba, España, Estados Unidos, Brasil, México, Italia e Israel (en total quince países), y ha sido ponente invitado en las universidades norteamericanas de Harvard y Baylor. Como promotor cultural, ha sido curador de numerosas exposiciones de artes visuales (una veintena) tanto en Cuba como internacionalmente; la más destacada fue «La Imagen sin límites (un panorama de la fotografía en Cuba desde 1840 a 2018)», que se exhibió en el Museo Nacional de Bellas Artes en 2018 y, al año siguiente, en Photo España, Madrid. También instauró el Día de la Crítica en los festivales internacionales del NCL (espacio de debate y presentación de libros que existe hasta el presente); ayudó a crear la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica (ACPC), filial cubana de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI); revitalizó la Federación Cubana de Cine Clubes (FCCC), de la que fue secretario general; creó la casa de subastas de arte Subasta Habana, el periódico Noticias de Artecubano y ADAVIS (agencia de derecho de autor para los artistas visuales); así como los premios nacionales de crítica de artes (Guy Pérez Cisneros) y de curaduría. Durante el tiempo que ocupó la presidencia del Consejo Nacional de las Artes Plásticas fue presidente de la VII y VIII Bienal de artes visuales de La Habana y fundó, junto con Eusebio Leal, la Bienal de Arquitectura de La Habana (de corta duración).

Autor de veintisiete libros (uno de ellos finalista en el Premio de la Crítica que otorga el ICL), de los cuales seis son de poesía, ha participado en más de cuarenta publicaciones de distintos autores. Su libro más reciente es la compilación que realizó, junto al profesor norteamericano Stephen Silverstein, La escritura de Leonardo Padura, que vio la luz en 2021 bajo el sello del Instituto Cervantes.

Ha recibido diferentes premios y reconocimientos, entre otros, la Medalla Conmemorativa XX Aniversario del Asalto al Moncada (1974), otorgada por el Consejo de Ministros; el Premio Pinos Nuevos que otorga el ICL a autores inéditos (1996); el Premio Anual de Investigaciones del Ministerio de Cultura en cuatro ocasiones (1994, 2010, 2012 y 2014); el Premio Nacional de Crítica de Arte Guy Pérez Cisneros en dos ocasiones (2011 y 2015); el Premio a la Mejor Tesis de Posdoctorado discutida en el país en ese año (2009), reconocimiento que entrega el MES anualmente; el Premio Nacional de Investigación Cultural (2018) que entrega el Ministerio de Cultura; la Mención (única) en el Premio Nacional de Curaduría (2019) que otorga el CNAP; la nominación al Premio Nacional de Enseñanza Artística (2019), y la nominación al Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas (2022). Asimismo, posee la Distinción por la Cultura Nacional y en 2021 recibió la Orden Carlos J Finlay, la distinción más alta que confiere el Estado en el ámbito de las ciencias.

FÉLIX JULIO ALFONSO LÓPEZ 

Doctor en Ciencias Históricas, máster en Estudios Interdisciplinarios sobre América Latina, el Caribe y Cuba, licenciado en Historia y diplomado en Antropología Social y en Administración Pública, Félix Julio Alfonso López es profesor titular de la Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz de la Universidad de La Habana y profesor invitado de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas y de la Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez.

A lo largo de su trayectoria profesional se ha desempeñado como panelista del programa cultural de televisión Escriba y Lea (2001-actualidad), director de la publicación digital Caliban. Revista cubana de pensamiento e historia (2008-2016), coordinador asistente y decano del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana (2010-2023) y, durante veinte años, ocupó diversos cargos en la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, entre otros, el de historiador adjunto.

Ha impartido conferencias y cursos en universidades de Inglaterra, Brasil, Venezuela, Perú, México, Guatemala, Argentina, Italia, Ecuador, Australia, España, Colombia y Estados Unidos. Académico de número y secretario de la Academia de la Historia de Cuba (AHC), es también miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP), la Comisión Nacional de Monumentos (CNM), la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas y Caribeños (ADHILAC) y la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC).

Ha publicado ensayos, artículos y reseñas sobre temáticas históricas y de cultura cubana en revistas, antologías y páginas digitales de Cuba, Canadá, México, Puerto Rico, Venezuela, Italia, Francia y España. Es autor de los libros Beisbol y estilo. Las narrativas del beisbol en la cultura cubana (2004), La letra en el diamante (2005), Siete ensayos sobre historia y cultura en Cuba (2005), La esfera y el tiempo (2007, 2008), Sociedad, cultura y deporte (2010), Los placeres de la historia (2010), Apología del béisbol (2013), La Habana: ciudad mágica (2013), Beisbol y nación en Cuba (2015, 2022), Archivos de cubanía (2015), El juego galante. Beisbol y sociedad en La Habana (1864-1895) (2016, 2025), Las tramas de la historia: apuntes sobre historiografía y revolución en Cuba (2016), Exceso de Historia (2018), Contrapunteos habaneros (2022), El beisbol en el alma de Cuba (2022), El puñal en el pecho. Imaginarios políticos y rebeldía anticolonial en Puerto príncipe (1848-1853) (2023) y Murmullos de la historia (2023).

Coautor de los libros Con las bases llenas…Béisbol, historia y revolución (2008), Senderos que se bifurcan en la historia del beisbol cubano (2018) y Enciclopedia biográfica del beisbol cubano (3 t., 2015-2019), textos suyos aparecen en las siguientes publicaciones: La Habana / Veracruz, Veracruz / La Habana. Las dos orillas (2002), Voces de la República: una visión contemporánea (2003), Perfiles de la nación (2004), México y Cuba, siglos de historia compartida (2005), Una experiencia singular. Valoraciones sobre el modelo de gestión de La Habana Vieja, Patrimonio de la Humanidad (2006), Emigrazione e presenza italiana in Cuba (2006), Manejo y gestión de Centros Históricos (2006), Voces de la República: una visión contemporánea (2007); Garibaldini a Cuba, 1850-1898 (2008), Regulaciones urbanísticas. La Habana Vieja. Centro Histórico (2009), Havana Revisited. An Architectural Heritage (2010), A Cuba Encyclopedia (2011), Cuba en el movimiento independentista nuestroamericano (2012), Patria y Libertad. Los vascos y las guerras de independencia de Cuba (2012), Vascos en Cuba (2015), Presencia negra en la cultura cubana (2015), Vidas de Caliban. Herencia y porvenir del calibanismo (2016), Centenario de Miramar. Reparto habanero (2016), Voces de la República: una visión contemporánea (2018), Hacia una cultura del debate (2018) y The American Way. Stories of Invasion (2021).

Ha sido galardonado, entre otros, con el Premio del Seminario de Estudios Martianos (1996); Premio Pinos Nuevos de Ensayo y Crítica Literaria (2004); Premio de Ensayo Fundación de la Ciudad de Santa Clara (2004); Premio de Investigación Histórica José Antonio Tabares del Real (2006); Premio Cuba, a cincuenta años de la Revolución: balance, desafíos y perspectivas, convocado por la Casa de las Américas y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) (2009); Premio de la Critica Científico-Técnica (2016, 2024); Premio de Ensayo Juan Torres Lasquetti (2023), y con el Premio de Ensayo Ramiro Guerra (2023).

cerrar

Buscador general ASALE

cerrar

Diccionarios