Rafael Acosta de Arriba (electo)

Escudo de la Academia Cubana de la Lengua

Elección

31 de Octubre de 2025

Academia Cubana de la Lengua

Rafael Acosta de Arriba (electo)

Académico de número

Rafael Acosta de Arriba fue elegido miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua el 31 de octubre de 2025.

Graduado en la especialidad de Matemáticas (1975) por el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona (hoy Universidad Central de Ciencias Pedagógicas) de la Universidad de La Habana, se doctoró en Ciencias Históricas (1998) y en Ciencias (2009).

Rafael Acosta comenzó su vida laboral como director de un instituto preuniversitario en el campo en la antigua isla de Pinos. Posteriormente se ha desempeñado como jefe del Departamento de Publicaciones y Conservación de la Biblioteca Nacional José Martí (1990-1993); director del Centro de Información Cinematográfica Saúl Yelín, perteneciente al Instituto Cubano de Artes e Industria Cinematográficos; director de prensa de los Festivales Internacionales del Nuevo Cine Latinoamericano; jefe de redacción de la revista Cine Cubano; presidente del Consejo Nacional de Artes Plásticas (CNAP); director de la revista Artecubano; fundador y director de la revista Fotografía Cubana; profesor titular de la Universidad de las Artes (ISA) y de la facultad de Historia del Arte de la Universidad de La Habana. Asimismo, trabajó durante quince años como Investigador titular en el Instituto de Investigaciones Culturales (ICIC) Juan Marinello, y fue miembro también, por más de quince años, del consejo científico del ISA y del Tribunal Nacional de Arte para el otorgamiento de las categorías científicas.

Actualmente, desarrolla su vida académica entre la Universidad de La Habana (donde ha dirigido diez doctorados y maestrías) y la Universidad de las Artes. Asimismo, dirige la revista de la Biblioteca Nacional José Martí, donde también trabaja como investigador en el departamento de investigaciones. Es miembro de los Consejos Científicos del ICIC Juan Marinello y de la Biblioteca Nacional José Martí, y mantiene su cargo por casi dos décadas como secretario del Tribunal de Categorías Científicas de MINCULT. Miembro de número de la Academia de la Historia de Cuba desde 2021, también pertenece a la Junta Directiva de la Sociedad Económica Amigos del País, a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA), la Asociación Americana de Antropología (AAA) y a la Latin American Studies Association (LASA).

Ha dictado conferencias, cursos de posgrado y maestrías en universidades de Cuba, España, Estados Unidos, Brasil, México, Italia e Israel (en total quince países), y ha sido ponente invitado en las universidades norteamericanas de Harvard y Baylor. Como promotor cultural, ha sido curador de numerosas exposiciones de artes visuales (una veintena) tanto en Cuba como internacionalmente; la más destacada fue «La Imagen sin límites (un panorama de la fotografía en Cuba desde 1840 a 2018)», que se exhibió en el Museo Nacional de Bellas Artes en 2018 y, al año siguiente, en Photo España, Madrid. También instauró el Día de la Crítica en los festivales internacionales del NCL (espacio de debate y presentación de libros que existe hasta el presente); ayudó a crear la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica (ACPC), filial cubana de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI); revitalizó la Federación Cubana de Cine Clubes (FCCC), de la que fue secretario general; creó la casa de subastas de arte Subasta Habana, el periódico Noticias de Artecubano y ADAVIS (agencia de derecho de autor para los artistas visuales); así como los premios nacionales de crítica de artes (Guy Pérez Cisneros) y de curaduría. Durante el tiempo que ocupó la presidencia del Consejo Nacional de las Artes Plásticas fue presidente de la VII y VIII Bienal de artes visuales de La Habana y fundó, junto con Eusebio Leal, la Bienal de Arquitectura de La Habana (de corta duración).

Autor de veintisiete libros (uno de ellos finalista en el Premio de la Crítica que otorga el ICL), de los cuales seis son de poesía, ha participado en más de cuarenta publicaciones de distintos autores. Su libro más reciente es la compilación que realizó, junto al profesor norteamericano Stephen Silverstein, La escritura de Leonardo Padura, que vio la luz en 2021 bajo el sello del Instituto Cervantes.

Ha recibido diferentes premios y reconocimientos, entre otros, la Medalla Conmemorativa XX Aniversario del Asalto al Moncada (1974), otorgada por el Consejo de Ministros; el Premio Pinos Nuevos que otorga el ICL a autores inéditos (1996); el Premio Anual de Investigaciones del Ministerio de Cultura en cuatro ocasiones (1994, 2010, 2012 y 2014); el Premio Nacional de Crítica de Arte Guy Pérez Cisneros en dos ocasiones (2011 y 2015); el Premio a la Mejor Tesis de Posdoctorado discutida en el país en ese año (2009), reconocimiento que entrega el MES anualmente; el Premio Nacional de Investigación Cultural (2018) que entrega el Ministerio de Cultura; la Mención (única) en el Premio Nacional de Curaduría (2019) que otorga el CNAP; la nominación al Premio Nacional de Enseñanza Artística (2019), y la nominación al Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas (2022). Asimismo, posee la Distinción por la Cultura Nacional y en 2021 recibió la Orden Carlos J Finlay, la distinción más alta que confiere el Estado en el ámbito de las ciencias.

Leer biografía completa Ocultar biografía
cerrar

Buscador general ASALE

cerrar

Diccionarios