Zaida Capote Cruz (electa)

Escudo de la Academia Cubana de la Lengua

Elección

31 de Octubre de 2025

Academia Cubana de la Lengua

Zaida Capote Cruz (electa)

Académica de número

Zaida Capote Cruz fue elegida miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua el 31 de octubre de 2025.

Licenciada en Letras y doctora en Ciencias Filológicas por la Universidad de La Habana, es especialista en Estudios de la Mujer por El Colegio de México. Actualmente trabaja como investigadora titular del Instituto de Literatura y Lingüística José Antonio Portuondo Valdor y dirige, entre otros proyectos de investigación, el proyecto «Universos del feminismo en el siglo XX» y «Pensamiento crítico de mujeres en América Latina y el Caribe. Orígenes, diálogos e institucionalización. 1870-1970», de la UNAM. Anteriormente estuvo a cargo de los proyectos «Experiencias trasatlánticas y redes literarias en el espacio de producción cultural hispanoamericano. Un Álbum de autógrafos de Gertrudis Gómez de Avellaneda» y «Diccionario de obras cubanas de ensayo y crítica».

A lo largo de su trayectoria profesional ha coordinado, entre otros, el IX Seminario de Hermenéutica «La horizontalidad del sentido» (2024), organizado por Instituto Superior Pedro Francisco Bonó (República Dominicana); el XIV Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Literatura y Cultura Femenina Hispánica «Gertrudis Gómez de Avellaneda: Legados de creación femenina» (2014), organizado por la Asociación Internacional de Literatura y Cultura Femenina Hispánica y el Instituto de Literatura y Lingüística; las jornadas «Cuatro siglos de literatura cubana» (2008), organizadas por el Instituto de Literatura y Lingüística y el Instituto Cubano del Libro, y «Palabra de los 90» (1998), organizado por el Instituto de Literatura y Lingüística y la Asociación Hermanos Saíz.

Es autora de las obras El ensayo y la crítica literarios de la diáspora cubana. Índice bibliográfico (2023), Estado crítico (2023), Tribulaciones de España en América. Tres episodios de historia y ficción (2021), Loynacianas (2017), La nación íntima (2007), Contra el silencio. Otra lectura de Dulce María Loynaz (2005) y Tres ensayos ajenos (1994). Además, seleccionó y prologó los cuentos de Vindictas. Cuentistas cubanas (2025); redactó la entrada «The Aesthetics of Dulce María Loynaz» para The Cambridge History of Cuban Literature (2024); llevó a cabo una edición crítica de Jardín. Novela lírica (2015), de Dulce María Loynaz; dirigió el Diccionario de obras cubanas de ensayo y crítica (2018 y 2013); redactó artículos para Obras y personajes de la literatura cubana (2016); compiló el tomo La mujer de las Obras y apuntes de Camila Henríquez Ureña (Con Sergio Guerra, 2004) y Con el lente oblicuo. Aproximaciones cubanas a los estudios de género (con Susana Montero, 1999), y redactó el epígrafe correspondiente al cuento entre 1988 y 1998 de la Historia de la literatura cubana del Instituto de Literatura y Lingüística (1998).

Tiene en prensa Una estela de diamantes. Antología poética de Dulce María Loynaz (Editorial de la USaCh, Chile), Álbum de autógrafos de Gertrudis Gómez de Avellaneda. (Editorial CSIC, España), Páginas escogidas de Rosario Castellanos (Fondo Editorial Casa de las Américas, Cuba) y Materia oscura. Cuentistas cubanas del siglo XX (Editorial Letras Cubanas, Cuba).

Ha recibido, entre otros reconocimientos, el Premio Alejo Carpentier de Ensayo (2021 y 2005); el Premio de la Crítica (2005); la Orden Carlos J. Finlay (2023), otorgada por la Presidencia de la República de Cuba; la Medalla 23 de agosto (2018) de la Federación de Mujeres Cubanas, y la Distinción por la Cultura Nacional (2005) del Ministerio de Cultura de Cuba.

Leer biografía completa Ocultar biografía
cerrar

Buscador general ASALE

cerrar

Diccionarios