Seis nuevos miembros de número ingresan en la Academia Filipina de la Lengua Española
25 de Noviembre de 2025El 15 de noviembre de 2025 tuvo lugar, en el Casino Español de Manila, la ceremonia de ingreso de seis nuevos miembros de número de la Academia Filipina de la Lengua Española: Fernando Zialcita y Nakpil, Chaco Molina y Gómez-Arnau, Marya Svetlana Tongko Camacho, Dánica Salazar Lorenzo, Grace Liza Yushida Concepcion y Jaime Márquez Marcó.
Fernando Zialcita y Nakpil
Licenciado en Humanidades y máster en Filosofía por el Ateneo de Manila, obtuvo también los títulos de máster y doctorado en Antropología en la Universidad de Hawái. Su trabajo académico explora el encuentro entre las tradiciones hispana e indígena en Filipinas, especialmente en los ámbitos del arte, la política y la religión. Entre 2012 y 2014 presidió el Consejo de Estudios Latinoamericanos de Asia y del Pacífico.
Conferencista invitado en foros internacionales en Melbourne, Honolulu, Tokio, Shanghái, Pekín, Aix-en-Provence, Madrid, La Coruña, Barcelona, Ciudad de México y Tlaxcala, sus ensayos han aparecido en diversas publicaciones internacionales. Destacan, entre otros, «La Razón ilustrada visita Manila: apuntes de dos científicos franceses del siglo XVIII» (México), «L’Art nouveau dans l’architecture philippine: Occident en Orient» (Niza, Francia) y «Chanted Landscapes» (Cambridge, Reino Unido).
Sus reflexiones sobre la identidad filipina se reúnen en dos volúmenes: Authentic Though Not Exotic: Essays on Filipino Identity (2005) e Insular yet Global (2024). Es también coautor, junto con Manuel Tinio (hijo), de Philippine Ancestral Houses 1810–1930 (1980), obra que analiza la evolución de la arquitectura mestiza en las islas, y publicó, en colaboración con Gilda Cordero-Fernando, las obras Cuaresma: Lenten Beliefs and Practices y The Soul Book: An Introduction to Philippine Pagan Religion, esta última en colaboración con el padre Francisco Demetrio SJ.
Chaco Molina y Gómez-Arnau
Formado en la Universidad Pontificia de Salamanca (España) y en la Escuela Diplomática de Madrid (España), Chaco Molina se desempeña como gestor social y promotor cultural, así como intérprete y traductor español-inglés-español. Comprometido con la preservación del patrimonio y acervo idiosincrático filipino, cuenta con más de cuarenta y cinco años de experiencia en materia de cooperación para el desarrollo y desarrollo social. Ha ocupado, entre otros cargos, el de presidente fundador del Youth for Development Cooperation, director ejecutivo del Center for Strategic Studies y director de la Fundación Santiago, de la Roxas Foundation y de la Sociedad Española de Beneficencia.
A lo largo de ocho lustros ha prestado sus servicios como intérprete a pontífices, jefes de Estado, primeras damas, ministros, premios nobel, empresarios y destacadas figuras del deporte y la cultura, así como a instituciones de Bretton Woods, agencias de las Naciones Unidas, embajadas y centros culturales. Su trayectoria como traductor abarca desde documentos oficiales hasta novelas de ficción, biografías y estudios sobre historia del arte.
Marya Svetlana Tongko Camacho
Profesora asociada en el Departamento de Historia de la University of Asia and the Pacific, donde lleva casi tres décadas de labor docente e investigadora, ha ocupado, entre otros cargos, el de miembro de la junta directiva del College of Arts and Sciences y, posteriormente, el de vicepresidenta de asuntos del profesorado e investigación.
Doctora en Historia por la Universidad de Navarra (España), su interés por la historia del periodo colonial español en Filipinas surgió tras realizar la tesis de maestría en geografía urbana en la misma universidad, en la que abordó la estructura urbana de Manila en el siglo XIX. Su pasión por la capital filipina se refleja en su participación continua en la Manila Studies Association, institución dedicada a promover el conocimiento multidisciplinar sobre la ciudad. Durante sus estudios de posgrado descubrió los vastos fondos archivísticos en España. Para su doctorado en Historia eligió como tema la prosopografía e historia institucional de la Audiencia de Manila en el siglo XVIII. Años después obtuvo becas que le permitieron volver a los archivos españoles, tanto estatales como eclesiásticos.
En 2009 organizó un congreso en homenaje a la gran filipinista Lourdes Díaz-Trechuelo, quien la guio en sus inicios en la historiografía de la época española en Filipinas. Por entonces emprendió la investigación sobre mujeres en el mismo marco temporal, donde abrió camino al explorar los valores asociados a lo femenino y, por tanto, a la educación y vida cotidiana de las mujeres dentro de la historia social. En años recientes ha pasado del estudio de los beaterios, comunidades cuasirreligiosas, a otro ámbito también ligado a las mujeres: el matrimonio, área aún poco estudiada en la historiografía filipina. En todo ello examina los procesos de cambio y continuidad desde el mundo precolonial, con especial atención a los siglos tempranos hasta el XVIII.
Dánica Salazar Lorenzo
Lexicógrafa de la lengua inglesa, actualmente trabaja como editora ejecutiva de Oxford Languages, y desempeña gran parte de su labor lexicográfica para el Oxford English Dictionary, el gran diccionario histórico publicado por la editorial Oxford University Press. Inició su trayectoria profesional en la lexicografía inglesa con una beca posdoctoral en la Facultad de Inglés y Hertford College de la Universidad de Oxford.
Licenciada en Lenguas Europeas con especialidad en lengua española y distinción magna cum laude por la Universidad de Filipinas Diliman, su tesis sobre los elementos costumbristas en la obra Nínay de Pedro Paterno, considerada la primera novela filipina, recibió el premio de mejor tesis de su promoción. Su carrera académica la llevó a estudiar, con una beca AECID, un máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera en la Universidad de Salamanca (España), en el que obtuvo una mención sobresaliente cum laude por su trabajo sobre la enseñanza de español L2 con fines laborales a inmigrantes filipinos. Completó su formación en la Universidad de Barcelona, donde se graduó con un doctorado en Lingüística Aplicada con mención sobresaliente y una tesis sobre la fraseología del inglés científico y su documentación lexicográfica.
Ha publicado varios libros y artículos sobre la lexicografía y la lexicología inglesa y española. Es coautora de Uso interactivo del vocabulario y sus combinaciones más frecuentes (Edelsa) y otros manuales para la enseñanza de ELE.
Grace Liza Yushida Concepcion
Profesora adjunta en el Departamento de Historia de la Universidad de Filipinas Diliman, obtuvo el grado de doctora en Historia en la misma universidad, con una investigación centrada en las dinámicas coloniales en la provincia de Laguna durante los primeros años del periodo español. Realizó su maestría en Historia en la Universidad de Navarra (España). Anteriormente, se desempeñó como directora ejecutiva de la Oficina de Investigación Universitaria de la Universidad de Asia y el Pacífico, donde lideró iniciativas orientadas a fortalecer la producción académica. En esa misma institución, fue presidenta del Departamento de Historia y vicedecana de la Facultad de Artes y Ciencias.
Sus trabajos de investigación han sido publicados en revistas académicas tanto locales como internacionales. Asimismo, ha contribuido con capítulos en libros y volúmenes colectivos, abordando temas relacionados con la historia colonial de Filipinas en los siglos xvii y xviii.
Jaime Márquez Marcó
Estudioso de la vida y obra de José Rizal, y de las obras de Wenceslao Retana, Márquez se formó en el Colegio de San Juan de Letrán y más tarde emigró a España, donde fundó varias escuelas de idiomas. Durante su estancia en España, organizó a la comunidad filipina y creó el José Rizal Walking Tour. Asimismo, desempeñó un papel fundamental en la colocación de las primeras piedras conmemorativas en Madrid para señalar hitos de la historia filipina, con el apoyo de la Embajada de Filipinas y el Ayuntamiento de Madrid.
Actualmente se encuentra traduciendo las obras de Wenceslao Retana, Vida y escritos del Dr. José Rizal y el monumental Aparato bibliográfico de la historia general de Filipinas, así como el Archivo del Bibliófilo Filipino. Entre sus publicaciones destacan el Dictionary of Philippine Mythology de Ferdinand Blumentritt (2024), Travel Notes de María Paz Mendoza Guazón (2024), Periodismo Filipino: The First One Hundred Years of Journalism de Retana (2018) y Fr. Martín de Rada de Dolors Folch (2022), además de otros títulos de próxima aparición.
3 de Septiembre de 2025
Fallece Wystan de la Peña, vicedirector de la Academia Filipina de la Lengua Española