Marya Svetlana Tongko Camacho
Toma de Posesión
15 de Noviembre de 2025
Marya Svetlana Tongko Camacho
Académica de número
Marya Svetlana Tongko Camacho ingresó como miembro de número de la Academia Filipina de la Lengua Española el 15 de noviembre de 2025 con el discurso titulado El español, clave del quehacer del historiador de la época colonial.
Profesora asociada en el Departamento de Historia de la University of Asia and the Pacific, donde lleva casi tres décadas de labor docente e investigadora, ha ocupado, entre otros cargos, el de miembro de la junta directiva del College of Arts and Sciences y, posteriormente, el de vicepresidenta de asuntos del profesorado e investigación.
Doctora en Historia por la Universidad de Navarra (España), su interés por la historia del periodo colonial español en Filipinas surgió tras realizar la tesis de maestría en geografía urbana en la misma universidad, en la que abordó la estructura urbana de Manila en el siglo XIX. Su pasión por la capital filipina se refleja en su participación continua en la Manila Studies Association, institución dedicada a promover el conocimiento multidisciplinar sobre la ciudad. Durante sus estudios de posgrado descubrió los vastos fondos archivísticos en España. Para su doctorado en Historia eligió como tema la prosopografía e historia institucional de la Audiencia de Manila en el siglo XVIII. Años después obtuvo becas que le permitieron volver a los archivos españoles, tanto estatales como eclesiásticos.
En 2009 organizó un congreso en homenaje a la gran filipinista Lourdes Díaz-Trechuelo, quien la guio en sus inicios en la historiografía de la época española en Filipinas. Por entonces emprendió la investigación sobre mujeres en el mismo marco temporal, donde abrió camino al explorar los valores asociados a lo femenino y, por tanto, a la educación y vida cotidiana de las mujeres dentro de la historia social. En años recientes ha pasado del estudio de los beaterios, comunidades cuasirreligiosas, a otro ámbito también ligado a las mujeres: el matrimonio, área aún poco estudiada en la historiografía filipina. En todo ello examina los procesos de cambio y continuidad desde el mundo precolonial, con especial atención a los siglos tempranos hasta el XVIII.