Quito, 10 de diciembre de 1928.
Tomó posesión el 4 de agosto de 1994 de la silla N con un discurso titulado La narrativa de Alejandro Carrión. Le contestó, en nombre de la corporación, Piedad Larrea Borja.
Considerada la autora cubana con más novelas publicadas, destacan títulos como Luciolas (1949); De la sangre y el tiempo (1964); Bruna, soroche y los tíos (1971); Yo vendo unos ojos negros (1979); Más allá de las islas (1980); La cofradía del mullo de la Virgen Pipona (1985); La casa del sano placer (1989); El beso y otras fricciones (1994); El Cristo feo (1995); El viaje de la abuela (1995); Aprendiendo a morir (1997-2004); Relatos cubanos (1998); Pocapena (1998); Y amarle pude… (2000-2004); Sé que vienen a matarme (2001 a 2007); Concierto de sombras (2002); Esclavos de Chatham (2006), y Memorias de la Pivihuarmi Cuxirimay Ocllo (2008).
Asimismo, ha sido profesora de Literatura en el Colegio La Providencia de Quito y en el Colegio Santo Domingo de Guzmán.
Ha recibido numerosas distinciones, como el Premio Único de Novela en el quincuagésimo aniversario del diario El Universo, de Guayaquil (1971); el Premio Nacional Ismael Pérez Pazmiño (1972); la Condecoración Primera Clase al Mérito Cultural, otorgada por la Subsecretaría de Cultura del Ecuador, (1990); el I Premio Joaquín Gallegos Lara por la novela El Cristo feo (1995); el I Premio Darío Guevara Mayorga por el cuento infantil El viaje de la abuela (1995); la condecoración Gabriela Mistral, impuesta por el presidente de Chile, don Ricardo Lagos Escobar, en su visita al Ecuador (2002), y el Premio Nacional Eugenio Espejo (2008).