Ciudad de Guatemala. Foto de Wikipedia.
El castellano en América

El castellano en América

Filólogo, lexicógrafo, ensayista, historiador, político, diplomático y académico guatemalteco, Antonio Batres Jáuregui (1847-1929) fue un nombre clave en la modernización de la actividad lingüística del país centroamericano en consonancia con el movimiento lexicográfico que se desarrollaba en América a finales del siglo xix. Contrario a las prácticas puristas, manifiesta una fe indesmayable en la ciencia de la lengua que desde Andrés Bello venía practicándose en las aulas científicas del continente. Su conciencia panhispánica lo hace brillar en un tiempo de hegemonías lingüísticas y culturales aún no superadas. Produce una obra muy extensa, cuyos títulos lingüísticos más meritorios fueron Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala (1892) y El castellano en América (1924), clásicos hispanoamericanos en estas disciplinas.

El castellano en América representa la consolidación de su credo lingüístico al sostener criterios racionales para comprender el fenómeno diferencial del español americano frente al español de España. En cierta forma, anticipa también el panhispanismo como concepto y comprensión plural del español.

La presente edición, a cargo de la lingüista y académica María Raquel Montenegro Muñoz, consiste en una selección con los momentos textuales más determinantes de una obra que ha sido considerada una cumbre americana de la moderna reflexión sobre el lenguaje.

 

Antonio Batres Jáuregui, El castellano en AméricaEdición preparada por la Asociación de Academias de la Lengua Española. Madrid: Fundación José Manuel Lara, serie Clásicos ASALE, n.º 17, 2024.

Leer biografía completa Ocultar biografía

Autor

Antonio Batres Jáuregui

Editor

Fundación José Manuel Lara

cerrar

Buscador general ASALE

cerrar

Diccionarios